Menu Close

Estimados Amigos y Colegas, 

Como cada mes, les hacemos llegar información y vínculos a documentos de Comercio y Negocios Internacionales dados a conocer durante el mes de mayo que pudieran ser de interés para ustedes. Entre ellos se incluye la producción y distribución global de vacunas contra el COVID-19, que se ha convertido en un tema de serias diferencias entre países; la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio de T-MEC, la máxima instancia decisoria de ese acuerdo de integración regional; el inicio del proceso de adhesión del Reino Unido al TIPAT (TPP11), con el fin de llegar a ser el país miembro número 12; y la adhesión de Costa Rica a la OCDE, convirtiéndose en el cuarto país latinoamericano en ser miembro, después de Chile, Colombia y México.

También les compartimos el vínculo a la Revista de Comercio Exterior de BANCOMEXT correspondiente a abril-junio de 2021. El tema central en esta ocasión es la Reconversión Industrial en México, desarrollado por reconocidos expertos nacionales e internacionales. También se incluye un reconocimiento a Mauricio de María y Campos colaborador por más de 20 años de esa revista y reconocido economista y diplomático mexicano, con una larga y exitosa carrera profesional. QEPD.

OMC: Vacunas para todos (¿?)

Dada la crisis sanitaria que se vive en el mundo, la producción y distribución de vacunas contra el COVID-19 se ha transformado en un tema de política internacional y de controversias al interior de diferentes países productores. En la OMC, 62 Miembros -liderados por India y Sudáfrica- propusieron que se apruebe un waiver (exención) temporal al TRIPS (el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio). La aprobación de la solicitud permitiría que no se apliquen los derechos de propiedad intelectual a las tecnologías necesarias para prevenir, contener o tratar la enfermedad por un período de tres años.

La propuesta de estos países indica que la exención sería para “health products and technologies, including diagnostics, therapeutics, vaccines, medical devices, personal protective equipment, their materials, or components, and their methods and means of manufacture for the prevention, treatment, and containment of COVID-19.” La propuesta recibió reacciones variadas. Algunos países productores, como los Estados Unidos, apoyan la idea, siempre y cuando sea solo para vacunas. Otros, como Alemania, se oponen al acuerdo en su totalidad. La Unión Europea apoya el impulsar la producción en los países con esa capacidad, así como eliminar las barreras a la exportación de las vacunas. Esperemos que en los próximos días se llegue a un acuerdo sobre este importante tema. Se puede ver más información aquí.

=) Es difícil de comprender que cada día que transcurre sin lograrse un acuerdo en la OMC mueran miles de personas por la enfermedad y aumente la crisis humanitaria que vivimos.

 

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Inicio del proceso de Adhesión del Reino Unido al CPTPP

Los Ministros Responsables de Comercio de los once países miembros del Tratado Integral y Progresista de la Asociación Transpacífico (TIPAT) decidieron iniciar el proceso de adhesión del Reino Unido a dicho acuerdo de integración regional. Los Ministros acordaron formar un grupo de trabajo responsable del tema compuesto por representantes de los países miembros y, agregaron que los países signatarios cuyo acuerdo no ha entrado en vigor (Brunéi, Chile, Malasia y Perú) también podrán participar. El documento con la decisión de los Ministros se encuentra aquí.

=) Además del Reino Unido, otros países han expresado interés en adherirse al CPTPP, entre ellos Corea del Sur, China, Indonesia, Tailandia y Taiwán. El caso de China se considera una tarea complicada, pues acorde con una nota de EastAsiaForum tendría que aceptar obligaciones difíciles de cumplir, entre ellas “the prohibition of state subsidies for state-owned enterprises, investor–state dispute settlement, intellectual   property rights over biological products, labour conditions for government procurement, data free flows and localisation restriction and digital trade.” Es decir, China tendría que realizar cambios significativos en su estructura económica, política y social.

 

T-MEC: Comisión de Libre Comercio

El 17 y 18 de mayo se celebró la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, con la participación de las Ministras Responsables de Comercio de Canadá, Estados Unidos y México. La Comisión es el principal órgano de administración y operación de este acuerdo de integración regional. Las principales decisiones de la reunión fueron plasmadas en un comunicado conjunto en el que resaltan los temas laboral y ambiental. También se acordó que se realice en este año una reunión de los viceministros responsables del T-MEC para dar seguimiento a los acuerdos de la reunión. El comunicado se puede ver aquí.

 

+Véanse también los informes a los Ministros de 14 comités del T-MEC. Los comités son los órganos administrativos responsables de diferentes temas.

 

OCDECosta Rica, es el cuarto país latinoamericano en ingresar a la OCDE

El 25 de mayo Costa Rica se convirtió en el miembro número 38 de la OCDE al depositar el instrumento de adhesión en la sede del organismo. Con esto termina un largo proceso de casi diez años en el que, de acuerdo con la OCDE, Costa Rica realizó cambios importantes de política doméstica referentes a “competition policy and enforcement, a redesign of the national statistics system, the introduction of criminal liability of legal persons for foreign bribery and the establishment of a register of shareholders to ensure tax transparency”. Los otros países latinoamericanos que son miembros de la OCDE son Chile, Colombia y México, mientras Argentina, Brasil y Perú continúan sus procesos de incorporación.

 

OCDELas perspectivas mundiales mejoran, pero la evolución de los países es muy desigual

El 31 de mayo la OCDE actualizó sus estimaciones de crecimiento económico mundial tomando en consideración la información de la población vacunada hasta mediados de dicho mes. En casi todos los países considerados se presentan incrementos en las estimaciones. Para el caso de México, el crecimiento estimado para 2021 es de 5.0% y para el año 2022 de 3.2%. Se agrega que en el segundo semestre de 2023 el ingreso per cápita de México logrará igualar el que se registró en 2019. Véanse abajo las estimaciones que realizó la OCDE.

 

=) Si las estimaciones de la OCDE son correctas, la sociedad mexicana habrá perdido una vez más un lustro de avance económico y social.

 

Inversión Extranjera Directa en México

Cada trimestre el Banco de México da a conocer las estimaciones de la balanza de pagos, que incluye la inversión extranjera directa (IED), componente de suma importancia para la economía de México, por ser un elemento clave para su crecimiento. La información referente a la IED para el primer trimestre de 2021 originó múltiples notas en diferentes medios de comunicación. Las cifras preliminares del BdeM indican que en el primer trimestre de 2021 la IED en México fue de 10,468 MD, mientras en el de 2020 fue de 16,159 MD, una reducción de 29.2%. Abajo se puede ver el origen de estas cifras dividido en Nuevas inversiones, Reinversiones y Cuentas entre compañías. Cabe agregar que la cifra de 2021 probablemente va a aumentar al registrarse más proyectos realizados.

+Véase al respecto, una nota publicada en El Financiero  que explica la diferencia de criterios de los inversionistas extranjeros y nacionales en su decisión de invertir en México.

 

UNCTADGlobal Trade Update

La UNCTAD informó que el comercio mundial durante el primer trimestre del año mostró signos de recuperación registrando un incremento anual de 10%. El aumento anual de exportaciones mundiales del primer trimestre de este año con el correspondiente a 2020 fue muy desigual en los tres grandes centros de producción global: América del Norte (3%); Europa (7%); y Asia Oriental (33%). El comercio de servicios mostró un ascenso mucho menor. En el informe se indica que “Trade growth is expected to remain strong in the second half of 2021, the overall forecast for 2021 indicates an increase of about 16 per-cent from the lowest point of 2020 (19 per cent for goods and 8 per cent for services).”

 

+Sobre las tendencias de reshoring y nearshoring, en el documento se asevera “The COVID-19 pandemic has introduced a substantial uncertainty into the operations of many global value chains, providing incentives to scale down segmentation and shift production closer to consumers.”

 

UE: Updating the 2020 Industrial Strategy: towards a stronger Single Market for Europe’s recovery

El 5 de mayo la Comisión de la Unión Europea dio a conocer una serie de medidas que refuerzan su estrategia industrial dada a conocer en 2020, tomando en cuenta las nuevas condiciones creadas por el COVID-19. Se afirma que se continuará impulsando la evolución digital y la economía verde. Los objetivos principales que se proponen son reactivar la economía, impulsar una mayor participación de las PyMEs y reducir la dependencia productiva del exterior. Sobre este último punto se identificaron productos de seis sectores en los que se tiene una fuerte dependencia de mercados externos y pueden convertirse en problemas en sus cadenas de valor. Los sectores son:

  • Materias primas,
  • baterías,
  • ingredientes activos de farmacéuticos,
  • semiconductores, y
  • tecnologías en la nube y avanzadas.

 

BloombergWorld-Dominating Superstar Firms Get Bigger, Techier, and More Chinese

La agencia informativa Bloomberg publicó una nota en la que se afirma que las más grandes empresas del mundo se han fortalecido durante la pandemia. Se expone que en las últimas décadas los tres factores más importantes para explicar el fortalecimiento y ranking de las corporaciones globales han sido el desarrollo de China, los avances en tecnología y la revolución en energías limpias. Abajo se ve una imagen de la misma fuente con las veinte principales corporaciones del mundo durante las últimas tres décadas.

Véase también:

TLC AsociadosINCOTERMS, Importaciones utilizando medios de transporte propios del comprador. 

Secretaría de EconomíaMéxico participa en la cuarta reunión de la Comisión del TIPAT (TPP11)

Expansión: China ve en México la plataforma ideal para llegar al mercado estadounidense, con información de las ventajas que ofrece México para ser un país que atraiga empresas.

OECDTrade in the time of parcels

 

EVOLUCIÓN DIGITAL

EYMadurez Digital de Empresas de México en 2020-2021

La transformación digital que han vivido las empresas en los últimos años es muy grande, pero también muy desigual. Con el fin de conocer más sobre esta heterogeneidad, durante 2020 se realizaron más de 1800 encuestas a directivos de empresas en México de diferentes industrias. Se incluyeron preguntas sobre el Consumidor, Data, Estrategia, Marketing y Tecnología. El estudio fue elaborado por EY, Needed.Education, Kio Networks y 20 líderes empresariales en México.

 

La información recabada permite conocer el grado de madurez digital, su ambición y las distintas acciones que están llevando a cabo las empresas para lograr su digitalización. En la imagen de abajo se puede ver un cuadro resumen con las variables que miden el grado de madurez digital en el estudio, lo que permitiría a cualquier empresa autoevaluarse y darse a la tarea de elaborar un programa de mejora.

 

VOX.EURegulating personal data, Linking different models to digital services trade

Un artículo publicado en VOX, plataforma europea de académicos, examina la normatividad doméstica de los servicios digitales y de los flujos internacionales de data para 116 economías. El análisis permite derivar implicaciones de la normatividad en el comercio internacional de servicios digitales. En la imagen de abajo se visualiza un resultado del artículo presentando tres modelos de flujos de datos internacionales: el abierto, el que condiciona los flujos y el de control. En el artículo se presentan las principales características de los tres tipos de modelos.