Con información de José Barrera, nos comparten la siguiente información de su boletín de Comercio y Negocios Internacionales.
Como cada mes, abajo encontrarán noticias y ligas a documentos de análisis de Comercio y Negocios Internacionales que pudieran ser de interés para ustedes. Asimismo les menciono que dado el dinamismo observado en el escenario internacional en los últimos días, posiblemente algunas de las noticias que se presentan ya han sido rebasadas.
También les proporciono las ligas a tres revistas que contienen información sobre temas actuales de comercio y negocios internacionales: Comercio Exterior deBANCOMEXT (enero-marzo), Comercio Exterior y Logística de COMCE (febrero) y Negocios de PROMÉXICO (noviembre-diciembre): www.bancomext.com/wp-content/uploads/2018/02/00-CEB-13-completo-opt.pdf http://www.revistacomce.mx/revistaVirtual/febrero2018/#/0 http://www.promexico.mx/documentos/revista-negocios/pdf/nov-dic-2017.pdf
Publicación de Texto del CPTPP (TPP11): Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico Se dio a conocer el texto del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, que incluye la suspensión de varias medidas que se acordaron entre los once países signatarios y que fueron aceptadas previamente a solicitud de EUA. Esta suspensión de medidas abre la posibilidad de que EUA se adhiera al CPTPP. También se hicieron algunas modificaciones al texto firmado en el TPP original el 4 de febrero de 2016, entre ellas la referente a Entrada en Vigor (Artículo 3), que ahora establece “Este Tratado entrará en vigor a los 60 días siguientes a la fecha en la que al menos seis o al menos 50 por ciento del número de signatarios de este Tratado, lo que sea menor, hayan notificado por escrito al Depositario la conclusión de sus procedimientos legales aplicables” con lo que se eliminó en la práctica la condición de que EUA fuera signatario. Es importante mencionar que la Cláusula de Adhesión (Artículo 5) indica “Después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado, cualquier Estado o territorio aduanero distinto podrá adherirse a este Tratado, sujeto a los términos y condiciones que puedan ser acordados entre las Partes y ese Estado o territorio aduanero distinto”,lo que abre la posibilidad de que, por ejemplo, el Reino Unido o Taiwán sean signatarios. Es decir, no se tiene que ser parte de la Cuenca del Pacífico, ni ser un Estado reconocido por la comunidad mundial de Estados, como es el caso en las Naciones Unidas. Véanse los documentos correspondientes en: Texto del CPTPP y su anexo con la lista de suspensiones Nota explicativa de la lista de suspensión Texto original (TPP) – Acuerdos Paralelos Texto original (TPP) – Instrumentos Bilaterales
Al respecto, el gobierno de Nueva Zelanda publicó una nota explicando 22 diferencias que existen entre el TPP12 y el TPP11: https://www.mfat.govt.nz/en/trade/free-trade-agreements/free-trade-agreements-concluded-but-not-in-force/cptpp/tpp-and-cptpp-the-differences-explained/
Mientras el PIIE difunde otra en el que se analiza la posibilidad de que EUA regrese al TPP: Why Reconsidering the TPP Might Attract Trump, en: https://piie.com/blogs/trade-investment-policy-watch/why-reconsidering-tpp-might-attract-trump Continúan las Negociaciones del BREXIT El 28 de febrero la Unión Europea (UE) dio a conocer un borrador de acuerdo de la salida del Reino (RU) de la UE, y que sirve de base para la segunda fase de la negociación. El documento de 119 páginas “sets out the arrangements for the withdrawal of the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland (“United Kingdom”) from the European Union (“Union”) and from the European Atomic Energy Community (“Euratom”).” Asimismo, en el documento se especifican con detalle los temas que se deben acordar. https://elpais.com/internacional/2018/02/25/actualidad/1519580799_562819.html
+Dentro del RU cada vez surgen más presiones sobre la posición a tomar para la negociación. Por un lado, el gobierno del RU deseanegociar un acuerdo de libre comercio con la UE con el fin de tener opciones para establecer relaciones comerciales independientes con otras economías; por otro lado, el Partido Laborista desea que el RU quede dentro del Mercado Único Europeo o al menos en la Unión Aduanera de la UE, con el objetivo de no generar pérdida de empleos al dejar de exportar a la UE. https://elpais.com/internacional/2018/02/25/actualidad/1519580799_562819.html
Modernización del TLCAN Se llevó a cabo en la Ciudad de México la séptima ronda de negociaciones para la modernización del TLCAN. Los equipos negociadores concluyeron los capítulos de Buenas Prácticas Regulatorias, Administración y Publicación (Transparencia) y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.Con esto se tienen acordados 6 de 30 capítulos que se espera tenga el documento final. La siguiente ronda se celebrará a inicios de abril y se prevé que primero se lleven a cabo reuniones de trabajo de algunos grupos con el fin de avanzar en el proceso.https://www.gob.mx/se/prensa/concluye-la-septima-ronda-de-negociaciones-para-la-modernizacion-del-tlcan +Cabe mencionar que tanto Canadá como México han continuado con su labor de cabildeo en EUA con jugadores nacionales clave (poder legislativo, por ejemplo) y subnacionales (gobernadores), enfatizando la importancia de la fuerte interdependencia que se ha construido en más de dos décadas. Al respecto, la Canadian American Business Council informa sobre dicha interrelación en una nota que distribuye entre múltiples jugadores de EUA. http://www.visualcapitalist.com/closest-trade-relationship-usa-canada/ +Es importante mencionar que la oficina del USTR estimó nuevamente el número de senadores demócratas que votarían a favor del TLCAN 2.0, lo que indica claramente que existe una excelente posibilidad de que las negociaciones terminen favorablemente. BoletinTechint: La nueva globalización y las tendencias proteccionistas afectarán la dinámica de las cadenas globales de valor ¿cómo debe reaccionar México? En 2017 se llevó a cabo un seminario en la Ciudad de México con expertos internacionales de primer nivel sobre las opciones actuales de política económica internacional de México. El producto de sus exposiciones, así como comentarios a las mismas hechos por el Secretario de Economía de México, se pueden ver en:http://www.boletintechint.com/pages/home.aspx?language=SPANISH
GIPC: The U.S. Chamber International IP Index El Global Innovation Policy Center difundió la sexta edición del U.S. Chamber International IP Index, que examina los sistemas de propiedad intelectual de 50 países con el uso de 40 indicadores. Se afirma que la mayor parte de dichos países “strengthened their IP systems to foster an environment that incentivizes creators to bring their ideas to market. The 2018 Index creates a blueprint for all global economies to further improve their IP ecosystems to become competitive knowledge-based economies.” http://www.theglobalipcenter.com/wp-content/uploads/2018/02/GIPC_IP_Index_2018.pdf
USDOC Releases Steel and Aluminum 232 Reports in Coordination with White House El 16 de febrero el Departamento de Comercio de EUA publicó los informes sobre los mercados globales de acero y aluminio y su impacto en la seguridad nacional de EUA, solicitado por la Casa Blanca en abril pasado. Entre otras cosas, los Informes sugieren un arancel de importación de 24% para el acero y de 7.7% para el aluminio. Los países afectados han expuesto que una medida proteccionista de esa naturaleza tendría que ser contestada de manera recíproca, lo que abriría la posibilidad de una guerra comercial con pérdidas para todas las partes. Los Informes del USDOC pueden verse en: Banco Mundial y PwC: Paying Taxes 2018 En Banco Mundial y la empresa de consultoría PricewaterhouseCoopers hicieron público un informe en el que se mide y evalúa la facilidad que tienen las empresas para pagar impuestos en 190 economías. En esta edición se explora la manera como la transformación digital está cambiando casi todos los aspectos del pago de impuestos, entre ellos, la forma de comunicarse entre las agencias gubernamentales y el contribuyente, así como el monitoreo del cumplimiento de las obligaciones fiscales.https://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/c2g/2017-11-21-paying-taxes-2018-full-report.pdf
Kroll: Reporte Global de Fraude y Riesgos 2017/2018 Kroll, la empresa global de investigación de riesgo empresarial, difundió la edición 10 de su informe anual, en esta ocasión se enfatizan los aspectos de seguridad, fraude y ciberseguridad. Los resultados que se presentan se derivan de una encuesta realizada a 540 ejecutivos de alto nivel de grandes empresas de todas las regiones del mundo. En estos tres temas se registraron incrementos de incidencias durante los últimos 12 meses y se afirma que en algunos países e industrias en casi 100% de las empresas se presentaron casos de robo, pérdida de información o ataques cibernéticos. http://www.hippogriff.tech/docs/Kroll%20Global%20Fraud%20Risk%20Report%202017-18.pdf
OECD: Financing SMEs and Entrepreneurs 2018 La OECD hizo público el Informe para 2018 sobre el importante tema de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, mismas que aportan entre 50% y 60% del valor agregado de las economías. En este año se exploran 43 países de diferentes regiones del mundo y se presentan indicadores importantes para mejorar la política pública para este tipo de empresas. El Informe también analiza temas como “crowdfunding” y otras fuentes de financiamiento.https://www.keepeek.com//Digital-Asset-Management/oecd/industry-and-services/financing-smes-and-entrepreneurs-2018_fin_sme_ent-2018-en#page1
Aprobación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (FINTECH) La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera o Ley Fintech, que establece un marco normativo para las plataformas de fondeo colectivo, de fondos de pago electrónico, así como de las operaciones con activos virtuales. La iniciativa fue impulsada por la SHCP con participación del Banco de México, previo consenso con la industria Fintech del país. La Cámara turnó la iniciativa al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2018/mar/20180301-III.pdf
+Al respecto, véase un breve video (3’) del FMI exponiendo “Cryptocurrency, smartphones, mobile banking, investment services – these are all part of financial technology, also known as Fintech.” http://www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=5733701151001
BrandFinance: Global 500 2018, the annual report on the world’s most valuable brands Brand Finance, la empresa global de investigación de marcas comerciales, dio a conocer su informe anual correspondiente a 2018. En el Informe se destaca que Amazon pasó a ser la empresa número 1 con valor de marca de $150.8 mil millones de dólares (MMD), seguido de Apple, Google, Samsung y Facebook. A nivel regional, en América Latina la marca PEMEX es la número 1, con valor de marca de 8.4 MMD; en Europa es Mercedes Benz ($43.9 MMD); y en Asia es Samsung ($92.3 MMD). http://upload.silkroad.news.cn/2018/0202/1517539936544.pdf
Véase También: +USTR: The President’s Trade Agenda and Annual Report 2018: https://ustr.gov/sites/default/files/uploads/factsheets/USTR%20-%20POTUS%20Trade%20Agenda%20-%20Fact%20Sheet%20-%20FINAL.pdf
+Banco de México, Balanza de Pagos de 2017: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/balanza-de-pagos/%7bDAAC13F5-F895-85D2-CA3A-21A35B13C7EF%7d.pdf
+Secretaría de Economía, Inversión Extranjera Directa en México en 2017 por 29,695.0 MMD y de residentes de México en el extranjero por 5,083 MMD:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/302802/Informe_Congreso-2017-4T.PDF
+Breve nota sobre la primera conexión a internet en Latinoamérica realizada desde Monterrey el 28 de febrero de 1989: http://www.multimedios.com/telediario/tendencias/monterrey-primera-conexion-internet-latinoamerica.html +Renovación del Programa de Sistema Generalizado de Preferencias de EUA para 2018. Dichos programas son un instrumento de política comercial utilizados en la política exterior por los países desarrollados con el resto del mundo, en: Coalition for GSP: http://renewgsptoday.com/2018/02/13/house-passes-gsp-renewal-bill-by-400-2-vote/ + Concluye Novena Ronda de Negociación del TLCUEM http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/8952770/02/18/Concluye-la-novena-Ronda-de-negociacion-del-TLCUEM-consiguen-cerrar-cinco-capitulos.html
CHINA
Incentives for multinational corporations to set up regional headquarters in Beijing El gobierno de China dio a conocer los incentivos que ofrece para que empresas multinacionales establezcan sus oficinas regionales y centros de investigación y desarrollo en Beijing, máximo centro político, cultural y educativo de ese país. Entre los incentivos que se ofrecen se encuentran subsidios monetarios por parte de la ciudad de Beijing, así como flexibilidad para otorgar visas. http://en.silkroad.news.cn/2018/0301/86143.shtml
China’s Latest Trade Maneuver Is WorryingEl PIIE difundió una nota en la que se analiza históricamente la forma como China ha respondido a medidas proteccionistas impuestas por EUA. Se menciona que los aranceles establecidos por EUA recientemente a paneles solares y lavadoras generó la reacción casi inmediata de investigar las exportaciones de sorgo de EUA a China para ver si existen dumping y/o subsidios. El valor de dicho comercio es de $1 mil millones de dólares.
Véase También:
—China’s digital economy on the rise: new engine, new opportunities http://en.silkroad.news.cn/2018/0302/86478.shtml
–US-China trade face-off: Prioritize the internet and digital tradehttp://www.aei.org/publication/us-china-trade-faceoff-prioritize-the-internet-and-digital-trade/
–Center for International Private Enterprise: China’s Investment Model in the Developing World, video (77´) de un panel sobre la evolución reciente de la IED de empresas de China en los países en desarrollo, en https://www.cipe.org/events/new-great-game-chinas-investment-model-developing-world/
CONVOCATORIA Por último, les comparto la convocatoria de Bancomext a participar en el Premio de la Revista Comercio Exterior 2018. El concurso es de ensayos sobre aspectos del comercio exterior de México e inversión extranjera directa en el país. Se tienen dos categorías, Jóvenes Investigadores (menos de 30 años) e Investigadores (libre), además de atractivos premios. |