Menu Close

Comercio Internacional

SISTEMA MUNDIAL DE COMERCIO

OECD: Reducción del crecimiento del PIB Mundial en 2019 y 2020

La OECD pronosticó que la economía global disminuye su dinamismo para el resto del año 2019 y 2020, como consecuencia de las guerras comerciales, el BREXIT y políticas nacionales de varios países que han mermado la confianza en la inversión. Se espera una tasa de crecimiento económico en el mundo de 2.9% en 2019 y 3% en 2020. Estas son las tasas de incremento más débiles desde 2008, con lo que se inicia un “long period of low growth”. El crecimiento previsto para México es de 0.5% para 2019 y 1.5% para 2020. http://www.oecd.org/economy/outlook/

 +Como consecuencia del crecimiento económico  mundial a la baja y las tensiones económicas entre los  grandes jugadores, la OMC redujo sus pronósticos  de crecimiento del volumen de comercio de  mercancías para 2019 a 1.2% y de 2.7% para 2020.     https://www.wto.org/english/news_e/pres19_e/pr840_e.htm

+Por su parte, el comercio mundial de servicios también perdió dinamismo en el segundo trimestre de este año, de acuerdo con el nuevoBarómetro sobre el Comercio de Servicios de la OMC, derivado en varios índices sectoriales. https://www.wto.org/spanish/news_s/news19_s/wtoi_12sep19_s.htm

 

BREXIT

Continúa la incertidumbre respecto a la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Esta última ha mantenido la postura de que el acuerdo que ya se alcanzó con el RU no lo renegociará. Asimismo, en caso de que no se tenga un acuerdo para el 19 de octubre, el Parlamente del RU aprobó una ley obligando a su Primer Ministro a solicitar una extensión de tres meses a la UE. En caso de ser aceptada la solicitud por parte de la UE, la salida se pospondría al 31 de enero. Al mismo tiempo, el Gobierno del RU continuó con acciones de preparación para el BREXIT, como por ejemplo:

 

+Elaboró un documento interno identificando algunos efectos negativos que un BREXIT sin acuerdo con la UE podría ocasionar el próximo 31 de octubre.Entre ellos se incluye escasez de algunos productos (comida y medicina, por ejemplo), aumentos de precios y algunos efectos específicos en algunos sectores (pesca).https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/831199/20190802_Latest_Yellowhammer_Planning_assumptions_CDL.pdf

+También concertó negociar un Acuerdo de Asociación Económica con Japón, un TLC con Australia y un pacto comercial con los países de la Unión Aduanera Sudafricana y Mozambique, con el fin de mantener el libre comercio entre las partes después del BREXIT. https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-trade

 

Acuerdo Comercial de Estados Unidos con Japón

El 25 de septiembre el Presidente de Estados Unidos y el Primer Ministro de Japón emitieron un comunicado en el que se da la bienvenida a un acuerdo comercial bilateral y a un acuerdo de comercio digital. Se agrega que el primero de ellos “will eliminate or reduce tariffs on certain agricultural and industrial products to enhance bilateral trade”, se indica que en los siguientes cuatro meses se negociará un acuerdo sobre aranceles y otras restricciones al comercio de mercancías, así como sobre inversión y barreras al comercio de servicios.https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/joint-statement-united-states-japan-2/

 

+Nótese que, dado que el acuerdo sobre mercancías mencionado sólo incluye preferencias arancelarias por parte de Japón para varios productos agrícolas y en el caso de Estados Unidos para algunos productos industriales, se puede afirmar que las partes no cumplen con sus obligaciones en la OMC. Es decir, el principio de Nación Más Favorecida (NMF) los obliga a otorgar las mismas preferencias a todos los Miembros de la OMC. Una posibilidad para otorgar y recibir preferencias arancelarias sería aplicando el Artículo 24 del GATT94 (como por ejemplo en las zonas de libre comercio), pero en ese caso la eliminación de las preferencias debe ser “para una parte sustancial del comercio”, que no es el caso del acuerdo en comento. Veamos que resulta de esta situación. https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/joint-statement-united-states-japan-2/

 

Unión Europea: Control of arms exports

El 16 de septiembre el Consejo de la Unión Europea adoptó una Decisión para que los países miembros fortalezcan el control de la exportación de tecnología y equipo militar. Se reafirma el objetivo de que “military equipment and technology should be traded in a responsible and accountable way (and) expresses its commitment to continue its efforts to promote the universalisation and effective implementation of the Arms Trade Treaty (ATT).” https://www.consilium.europa.eu/media/40660/st12195-en19.pdf

 

Aprobación del T-MEC en Estados Unidos

De acuerdo con diferentes fuentes, existe la posibilidad de que en noviembre de este año el Congreso de Estados Unidos apruebe el T-MEC, una vez que los congresistas demócratas estén de acuerdo con su contenido. Ellos tienen preocupaciones particularmente en tres áreas -aspectos laborales, aspectos medioambientales y cumplimiento de las obligaciones por parte de México-, aunque también existen inquietudes en otros temas. En caso de que no sea aprobado el T-MEC en el próximo mes, es muy probable que se tenga que esperar el beneplácito hasta después de las elecciones de noviembre de 2020 de Estados Unidos.

 

+Véase una nota sobre la manera como los demócratas y republicanos han votado en el Congreso de Estados Unidos en temas de comercio durante los últimos 20 años, en https://tradevistas.org/trade-and-politics-2020/

 

Acuerdo de Libre Comercio MERCOSUR- EFTA

Concluyeron las negociaciones del TLC de MERCOSUR con los cuatro países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). El acuerdocontiene muchos de los temas arancelarios y regulatorios de los TLCs modernos. La página oficial del MERCOSUR indica que entre ellos se encuentran: servicios, inversiones, compras gubernamentales, facilitación del comercio y cooperación aduanera, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, desarrollo sostenible, competencia, defensa comercial y propiedad intelectual. https://www.mercosur.int/comunicado-conjunto-cierre-de-las-negociaciones-mercosur-efta/

Money on Chinese Advances in AI

El CSIS hizo público un documento que examina la estrategia de China con el fin de llegar a ser el líder mundial en Inteligencia Artificial (AI) para el año 2030. En el trabajo se indica que “AI allows us to derive unprecedented insight from data and analyze and react to those insights at machine speed.” Se exponen los cuatro objetivos de China en su estrategia y se afirma que “China is putting significant financial, human, and political capital into its drive for AI leadership, while the United States struggles to align its rhetorical commitment to AI leadership with concrete policies.”  Se sugieren varias acciones de política pública para los Estados Unidos con el fin de no perder el liderazgo mundial en Inteligencia Artificial. https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/190930_SmartMoneyChinaAdvancesInAI_interior_v3_WEB.pdf

 

PWC Global Crisis Survey 2019, Capítulo México

La firma de consultoría internacional PWC realizó una encuesta a nivel mundial para identificar algunas de las características de las crisis de las empresas con el fin de hacer un análisis sobre el tema. Se enfatiza la necesidad de estar preparados para responder adecuadamente y se incluyen algunos componentes con el fin de evaluar el estado de preparación. Para el caso de México, se presentan los principales resultados de la encuesta.https://www.pwc.com/mx/es/servicios-forenses/global-crisis-survey.html

www.pwc.com

 

Cumbre Climática en Naciones Unidas

En el marco de la 74 Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de septiembre se celebró la Cumbre de Jefes de Gobierno sobre la Acción Climática. A pesar del pesimismo que se percibía previo a esta cumbre, al final los resultados fueron al menos esperanzadores para cumplir con las obligaciones contraídas en el Acuerdo de París. Se dieron a conocer múltiples anuncios de gobiernos y líderes del sector privado con el fin de acelerar las acciones para reducir las emisiones de gas invernadero y así cumplir con las metas del Acuerdo de París.https://www.un.org/en/climatechange/assets/pdf/CAS_closing_release.pdf

 

MÉXICO

México 2020: Paquete Económico La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer varios documentos que conforman el denominado Paquete Económico 2020, que incluye la propuesta del Ejecutivo Federal de los lineamientos de política económica y fiscal para 2020. Los cuatro documentos del paquete son:

 

+Pre-Criterios 2020, con información sobre el entorno económico mundial y nacional, el marco macroeconómico 2019-2020 y las finanzas públicas.Se supone un crecimiento económico para 2020 entre 1.4% y 2.4%, una inflación de 3% y un tipo de cambio promedio de $20.00. La Secretaría de Hacienda afirma que “el gasto en inversión continuará de manera inercial mostrando cierta debilidad,” se agrega que “la inversión puede verse beneficiada al disiparse la incertidumbre de la aprobación del nuevo tratado comercial de Norteamérica (sic), (T-MEC).”https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/precgpe/precgpe_2020.pdf

+Criterios Generales de Política Económica, en el que se analizan con más detalle algunas de las variables incluidas en el documento Pre-Criterios 2020. También se hace un análisis prospectivo para 2021-2025 y se presentan lineamientos de política de mediano plazo.https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/cgpe/cgpe_2020.pdf

+Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, que incluye entre otros apartados, el pronóstico de los ingresos presupuestarios del sector público, el entorno económico nacional e internacional y el crédito público. https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/ingresos/LIF_2020.pdf

+Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, con las asignaciones financieras a ramos administrativos, los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios, entre otras cosas. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2020/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf

 

CEMLA: Las remesas y la medición de la pobreza en México

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos publicó una nota en la que se afirma que “Las remesas que recibe México del exterior incrementan los niveles de vida de los hogares receptores y reducen la pobreza en el país… No obstante, la contribución de las remesas es prácticamente ignorada en la medición de la pobreza en México.” Se hace referencia explícita a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que captura menos de un décimo del ingreso por remesas y que no incorporó más de 30 mil millones de dólares de remesas en 2018. https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2019-09-notasderemesas-03.pdf

Banco de México (BdeM): CODI

El 30 de agosto iniciaron las operaciones del CoDi (Cobro Digital), una plataforma de pagos en línea desarrollada por el BdeM, que permite la realización de transacciones de compraventa de manera fácil y segura. BdeM indica que “su uso es a través de teléfonos móviles en un esquema 24×7, hasta por un monto de 8 mil pesos y sin pagar comisiones”. Instrumentos de pago similares se utilizan en otros países desde hace años y seguramente también será de ayuda para transparentar operaciones que necesita conocer el SAT. Puede verse más información en:  https://www.banxico.org.mx/sistemas-de-pago/codi-cobro-digital-banco-me.html#targetText=Es%20una%20plataforma%20que%20permite,una%20manera%20eficiente%20y%20segura

Premio Mundial de Emprendimiento a Start Up mexicana

La empresa Rutopía fue designada ganadora entre más de 20,000 concursantes de todo el mundo del premio de 1 millón de dólares organizado por Hult International Business School de Estados Unidos. La iniciativa social con la que compitió Rutopía conecta a viajeros con una red de anfitriones en comunidades rurales de México para conocer sus riquezas culturales y naturales. https://tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/emprendedores/startup-de-ecoturismo-mexicano-rutopia-gana-premio-mundial

 

Próximo Establecimiento de PROBAJÍO

Los Gobernadores de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí ratificaron su compromiso de crear a través de un fideicomiso Probajío (nombre tentativo), una institución que haga para esta región lo que antes hacía el desaparecido ProMéxico.http://www.cronicajalisco.com/notas/2019/95792.html

 

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Regulación de los Servicios Digitales

En los últimos años han surgido reacciones por parte de los gobiernos de diferentes países con el fin de regular los múltiples servicios digitales que gracias al uso de Internet han modificado los modelos de negocio de varias actividades económicas en el mundo. Los ejemplos son conocidos en casi todos los países, pues empresas como Google, Apple, Amazon, Netflix y muchas otras han desplazado a empresas y sus trabajadores nacionales e internacionales.

Una vez que las autoridades entendieron que en muchas ocasiones la competencia de estas nuevas empresas se hace sin cumplir con la legislación nacional, buscaron instrumentos para regularlas. Los ejemplos que han surgido son muchos, entre ellos, el Google Tax en Francia; el Paquete Económico 2020 para México también incluye un mecanismo para recaudar el IVA en la venta de estos servicios; y la OECD trabaja para acordar un marco impositivo que sea aplicable a sus miembros.

+Sin duda la reacción de los Estados apenas inicia con lo que veremos muchos más cambios sobre este tema. Al respecto, KPMG elaboró un amplio recuento comparativo a nivel internacional sobre los       impuestos a los servicios digitales, https://tax.kpmg.us/content/dam/tax/en/pdfs/2019/digitalized-economy-taxation-developments-summary.pdf

Véase también sobre la Transformación Digital:

+Chamber of Digital Commerce Canada: Strategizing for the Future:  Building a National Framework for Blockchain in Canada, con nueve ejemplos de aplicaciones de Blockchain, https://digitalchamber.org/wp-content/uploads/2019/08/Canada-Election-Strategy_.pdf

+OECD: Digital Opportunities for Better Agricultural Policies, con diez casos de aplicación de herramientas digitales al sector agrícola, https://www.oecd-ilibrary.org/sites/571a0812-en/index.html?itemId=/content/publication/571a0812-en&mimeType=text/html

+IMD: World Digital Competitiveness Ranking 2019, con información básica de 63 economías sobre tecnologías digitales y las posibilidades de transformación en los negocios,https://www.imd.org/wcc/world-competitiveness-center-rankings/world-digital-competitiveness-rankings-2019/d.

+Gartner: Hype Cycle for Blockchain Business, muestra aplicaciones de blockchain en diversos sectores económicos para los próximos cinco a diez años, https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2019-09-12-gartner-2019-hype-cycle-for-blockchain-business-shows