ASUNTOS GLOBALES
*UNEP: Concluye la COP26 con resultados modestos Del 31 de octubre al 13 de noviembre se llevó a cabo la reunión de la COP26 en Glasgow, Escocia, con resultados que no fueron considerados suficientes para mitigar el cambio climático. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA o UNEP) informó que en el último día de la reunión los 197 Estados miembros acordaron el Pacto Climático de Glasgow, en el que se “reafirma el compromiso global de acelerar las acciones a favor del clima durante esta década”. En el acuerdo se indica, entre otras cosas, que las Partes resolvieron llevar a cabo rápidamente la implementación del Acuerdo de París. Otros acuerdos alcanzados pueden verse aquí y más información de la reunión se encuentra aquí.
*OMC: Conferencia Ministerial Postergada La esperada Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (MC12) a celebrarse del 30 de noviembre al 3 de diciembre fue diferida una vez más a causa de la pandemia. Con esto se pospuso la decisión de temas de mucha importancia para el funcionamiento del comercio y la economía mundial tales como: subsidios a la pesca, agricultura y el más importante de todos -por sus implicaciones humanas-, la manufactura de vacunas contra el COVID-19 en y para los países en desarrollo sin originar problemas de propiedad intelectual. También quedó pendiente la decisión de extender la moratoria de imponer derechos a transmisiones electrónicas internacionales, un aspecto importante del comercio digital. No se ha acordado la fecha de la nueva reunión.
*Cumbre de APEC 2021El 12 de noviembre se celebró de manera virtual la Cumbre 2021 de APEC bajo la Presidencia de Nueva Zelanda. Previamente, los días 8 y 9, se había efectuado la reunión Ministerial con el fin de acordar los últimos detalles entre los 21 miembros de este importante mecanismo de cooperación. La Declaración de la Reunión enfatiza la lucha contra el COVID-19 y el camino a la recuperación económica. También se pactaron compromisos de sustentabilidad e inclusión, y se da a conocer un plan integral de desarrollo para 2040.
*WTO: World Trade Report 2021, Economic resilience and trade La OMC publicó el Informe de Comercio mundial 2021 (212 pp.), en el que se examinan las razones por las que el Sistema Mundial de Comercio es tanto vulnerable como resiliente a las crisis. Se asevera que “The same features that make the global economy susceptible to crises – openness, interdependence, networked technologies – also make it adaptable, …”. Se destaca el papel de la cooperación internacional como un instrumento para fortalecer la resiliencia del Sistema.
*OECD: The Latin American Economic Outlook 2021, Working together for a better recovery La OECD, CEPAL, CAF y Unión Europea, publicaron un amplio documento (274 pp.) con un análisis de la deteriorada situación económica y social que se vive en América Latina y el Caribe. Se afirma que los problemas que existían previo a la pandemia fueron agravados por ella y se ofrecen recomendaciones de política pública tales como a) integración regional, b) transformación productiva, c) cooperación internacional y d) repensar el Contrato Social. Este último concepto es entendido como “the comprehensive yet intangible and implicit agreement that binds society together and exists within a certain set of formal and informal rules and institutions”.
*Estados Unidos, Japón y la Unión Europea pactan trabajar contra prácticas económicas de China El 17 de noviembre los Ministros Responsables de Comercio de las tres economías acordaron colaborar para establecer nuevas reglas de comercio internacional. En un breve comunicado (dos párrafos) los ministros anunciaron que: “…they have agreed to renew their Trilateral partnership to address the global challenges posed by non-market policies and practices of third countries.” Es claro que la alianza es principalmente contra China, pues sus Empresas de Estado distorsionan los mercados mundiales, el sector público otorga subsidios y además se realizan transferencias de tecnología forzada y robo de propiedad intelectual. El comunicado se encuentra aquí.
*IX Cumbre de Líderes de América del Norte El 18 de noviembre se llevó a cabo en Washington, Estados Unidos, la Cumbre de Líderes de América del Norte, la primera que se realiza en los últimos cinco años. El comunicado conjunto de la reunión muestra que se alcanzaron múltiples acuerdos en varios temas, entre ellos el combate al COVID-19, impulsar el crecimiento de la región, tomar medidas concretas contra el cambio climático, establecer una acción coordinada contra la migración irregular e impulsar la lucha contra el crimen organizado.
*WCO: The 2022 edition of the Harmonized System Nomenclature is now available onlineLa Organización Mundial de Aduanas hizo público el 18 de noviembre la edición 2022 de la Nomenclatura del Sistema Armonizado (SA), utilizada a nivel universal para clasificar mercancías (productos tangibles) en el comercio internacional. El SA es utilizado por 200 gobiernos nacionales con el fin de elaborar e implementar sus políticas arancelarias y por varios OIGs (OMC, UNCTAD, …) para el monitoreo y análisis de los flujos de mercancías a nivel internacional. El SA 2022 incluye 351 enmiendas a la versión actual, empleada desde 2017, y entrará en vigor el 1 de enero de 2022. Se puede encontrar aquí.
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES *UNCTAD: Trade data for 2020 confirm growing importance of digital technologies during COVID-19 Una nota técnica de la UNCTAD ofrece un análisis del comportamiento de los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (ICT) durante 2020, afirmando que “COVID-19 has boosted the importance of ICT related goods and services in global trade.” Se indica que el incremento de su participación se debe a que mientras las exportaciones totales de servicios se redujeron 20%, las de ICT disminuyeron sólo 1.8%, con esto, su participación en el total aumentó a 14%.
*Tianguis Turístico de México Del 16 al 19 de noviembre se celebró en Mérida, Yucatán, la edición número 45 del Tianguis Turístico. Con casi 1,000 empresas expositoras y compradores de 43 países, se superaron las cifras conseguidas en la ciudad de Acapulco en 2019. La tendencia observada de los productos ofrecidos fue el turismo de “Wellness”, que incluye el de naturaleza, de cultura, gastronómico, sol y playa y romance. Los destinos más buscados fueron Cancún, Riviera Maya y Mérida.
*Cosmopolitan Health District El 24 de noviembre se inauguró en Tijuana, Baja California, un complejo médico de más de 50,000 metros cuadrados de construcción. Uno de sus objetivos es ser la capital del turismo médico en México, una de las exportaciones de servicios que creció más en años de prepandemia. En este proyecto se tiene la participación de una empresa inversionista mexicana y de la conocida Mayo Clinic Care Network. Información sobre el evento se encuentra aquí.
* SRE: Atlas to attract investment La Cancillería de México informó que elaboró un documento para “atraer proyectos de inversión extranjera directa y con esto apoyar el desarrollo económico, social, medioambiental y urbano del país.” El documento es denominado “Atlas prospectivo territorial- industrial para la atracción de inversiones: una oportunidad para la recuperación socioeconómica en México”.
Véase También +CECHIMEX: CHINA-MÉXICO: “Negocios y cooperación práctica a nivel local”, conferencia (89´) sobre experiencias de negocios de PyMEs de México en China. El conferencista es el Director de Gperspective, una empresa que ofrece asesoría para realizar negocios en ese país.
+COMCE: XXVII Congreso Anual de Comercio Exterior, organizado por el Consejo Empresarial Mexicanode Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, el organismo empresarial más importante de empresas que participan en los flujos comerciales de bienes y servicios del país. El Programa del evento se puede ver aquí y las Conclusiones aquí.TRANSFORMACIÓN DIGITAL*CEPAL-BID y ALAI: DigiEcon LATAM 2021Del 3 al 5 noviembre se llevó a cabo la primera edición de DigiEcon LATAM, el foro de análisis y reflexión del progreso de la economía digital en los países de América Latina y el Caribe. Participaron representantes de gobiernos, empresas, y asociaciones empresariales, entre otros, sobre temas relevantes del amplio y dinámico mundo de la economía digital. Pueden ver el programa y video de las presentaciones aquí.*IFT: Micrositio de Ciberseguridad |
Boletín realizado por Dr. José Barrea Flores, Director y Profesor de la Maestría en Estudios Internacionales del Tecnológico de Monterrey.