Estimados Amigos y Colegas, espero se encuentren bien.
Les comento que en el mes de abril sucedieron varios eventos internacionales que son importantes para México y en particular para el proceso de definición de un marco regulatorio de comercio internacional renovado, uno que responda a las necesidades actuales de las empresas y la sociedad. Los avances logrados sentaron las bases para instituir una política comercial nacional que estará en vigor en los próximos lustros. Por una parte, el Senado de la República aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTTP o TPP11); y por otro, se anunció un acuerdo en principio del TLC entre la Unión Europea y México (TLCUEM 2); asimismo, se avanzó de manera importante en la negociación del TLCAN 2, con lo que pudiera tener mayor posibilidad de concretarse en las próximas semanas.
Estos tres acuerdos, junto con el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la Unión Europea y Canadá (CETA), establecen reglas y disciplinas (parcialmente) similares que podrían ser consideradas de última generación para la realización de una parte significativa de los negocios internacionales a nivel global. Asimismo, sientan las bases para futuras negociaciones en la OMC, tanto de tipo multilateral como plurilateral. Los cuatro acuerdos comprenden las economías de Canadá, EUA, Japón, México y Unión Europea, además de otros ocho países que son parte del TPP11.
Cabe indicar que México participa en tres de estos cuatro acuerdos, por lo que sería un desacierto para las empresas y sociedad mexicana en su conjunto no aprovecharlos en su cabalidad. Sin embargo, es bueno recordar que los Acuerdos de Comercio Internacional son sólo una parte de la Política de Comercio Exterior de un país, la cual, a su vez, es sólo una parte de la Política Económica, y que esta también es sólo una parte de la agenda o plan de desarrollo de un país.
Así, los acuerdos comerciales apoyan al crecimiento económico; sin embargo, existen muchas otras variables (económicas, políticas y sociales) que intervienen poderosamente en la determinación de la competitividad internacional, en el riesgo-país, y en general, en la evolución histórica de una economía.
Abajo se ofrece información sobre estos temas y de otros más, entre ellos el referente a las crecientes diferencias que se han presentado recientemente entre China y EUA en varios temas. Asimismo, se ofrecen algunas noticias y ligas a documentos referentes a Comercio y Negocios Internacionales que pudieran ser de interés para ustedes.
También les proporciono las ligas a tres revistas que contienen información sobre temas actuales de comercio y negocios internacionales: Comercio Exterior de BANCOMEXT (abril-junio), Comercio Exterior y Logística de COMCE (abril) y Negocios de PROMÉXICO (enero-febrero).
http://www.revistacomercioexterior.com/sumario.php?id=15
http://www.revistacomce.mx/revistaVirtual/abril2018/#/0
http://www.promexico.mx/documentos/revista-negocios/pdf/ene-feb-2018.pdf
Nota. La Revista de Comercio Exterior de BANCOMEXT tiene como tema central: México-Unión Europea: oportunidades renovadas. Asimismo, en las páginas 92 y 93 se ofrecen las Bases del III Premio Revista Comercio Exterior, cuya fecha de recepción de ensayos se amplió al 24 de agosto de 2018.
Senado de la República: Aprobación del TPP11
El 24 de abril el Senado de la República aprobó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP/TPP11), con lo que México se convirtió en el primer país en hacerlo. De acuerdo con lo establecido en el mismo, el tratado entrará en vigor 60 días después de que seis países o el 50% de los signatarios lo hayan aprobado y notificado a las demás partes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, “con el CPTPP, México obtendrá acceso significativo e inmediato al 90% del mercado del bloque, lo que nos permitirá diversificar nuestra economía al abrir el acceso preferencial a seis nuevos mercados (Australia, Brunéi Darussalam, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam) y profundizará el acceso al mercado agropecuario japonés.” Se espera que próximamente países como Australia, Canadá, Chile, Japón y Nueva Zelanda, entre los que han mostrado mayor interés, cumplan con sus requisitos internos de aprobación para unirse a México.
https://www.gob.mx/se/prensa/senado-de-la-republica-ratifica-cptpp
Modernización del Tratado de Libre Comercio Unión Europea- México (TLCUEM 2)
Se anunció un nuevo acuerdo en principio para la realización del comercio internacional entre la Unión Europea y los 28 Estados Parte con México. El nuevo pacto, cuyos textos ya se pueden consultar, se encuentran en proceso de revisión legal, y consta de 30 capítulos. La versión final será la que firmen los Representantes de las Partes. En el nuevo documento resaltan modificaciones importantes respecto al TLCUEM 1 en varios temas, entre ellos:
+Acceso a mercados de mercancías, con incrementos, sobre todo, para productos agroindustriales de México;
+Comercio de servicios e inversión, ahora en 12 capítulos, entre ellos comercio digital, en el que se establece que las partes se comprometen a no imponer aranceles a transmisiones electrónicas que cruzan la frontera;
+Propiedad Intelectual, que contiene mayores niveles de protección a la propiedad industrial y a los derechos de autor; y
+Otros temas nuevos: PyMEs, Transparencia, Anticorrupción y Desarrollo Sostenible.
El texto de acuerdo puede verse en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/320866/IndiceCapituladoTLCUEM.pdf
el resumen del mismo, elaborado por el Gobierno de México, en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/320895/Nota_Ciudadana._Modernizaci_n_TLCUEM.pdf
y el resumen hecho por la Unión Europea en: http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=1830
TLCAN 2
Continuaron las negociaciones con el fin de modernizar el TLCAN, tanto a nivel de grupos técnicos como de ministros. Se siguen presentando propuestas y contrapropuestas en varios temas (reglas de origen para vehículos y aspectos laborales, por ejemplo), con el fin de satisfacer a las tres partes, tanto a nivel nacional como internacional.
El propósito general de las empresas involucradas es prepararse mejor para competir conjuntamente en los mercados mundiales con los otros dos grandes centros regionales de producción que son importantes en el mundo, la Unión Europea y Asia Oriental. Se percibe el interés de las partes por concluir lo antes posible, por lo que se espera que en las próximas semanas se logre un resultado satisfactorio para todos. La cantidad de materiales (documentos, videos, podcasts, …) que se publican sobre este proceso de negociación es cada vez mayor. Entre ellos se encuentran:
+ CSIS: The NAFTA Endgame Strategy, se presenta información sobre los tiempos que se avecinan en la negociación del TLCAN 2.
https://www.csis.org/analysis/nafta-endgame-strategy
+Brookings: Why Mexico should not fear losing NAFTA´s investment rules, https://www.brookings.edu/research/why-mexico-should-not-fear-losing-naftas-investment-rules/
La inteligencia artificial está cambiando múltiples aspectos de la vida cotidiana y de los procesos productivos, por lo que es considerada una poderosa herramienta que permite replantearse la forma de integrar, analizar y utilizar información para mejorar la toma de decisiones. Un documento del Instituto Brookings examina su aplicación en temas como salud, seguridad nacional, transporte y finanzas, además de comparar los enfoques regulatorios que se siguen en EUA y la Unión Europea. También se ofrecen recomendaciones para su mejor aprovechamiento, tomando en cuenta la protección de los derechos humanos.
https://www.brookings.edu/research/how-artificial-intelligence-is-transforming-the-world/