Menu Close

¿El incremento en el salario mínimo implica que el resto de los sueldos también deban subir?

El incremento de 16.21% registrado por salario mínimo a nivel nacional, a partir del pasado primero de enero, es una media enfocada a que las micro percepciones poco a poco vayan recuperando el poder adquisitivo perdido en los últimos 30 años. Sin embargo, esto no implica que el resto de las percepciones deban recibir aumentos similares en este año.

Cabe recordar que en el mercado salarial mexicano es la Comisión Nacional de Salarios Mínimos quien establece la cantidad mínima que se deberá pagar a cualquier persona por el trabajo que realice dentro del territorio nacional; por lo que de acuerdo con lo dictado por este órgano tripartita y oficializado en el Diario Oficial de la Federación del pasado 26 de diciembre, ningún salario deberá ser inferior a los 102.68 pesos diarios, o bien, a 176.72 pesos en empresas que operen en municipios ubicados en los 25 kilómetros inmediatos a la frontera norte y en algunos otros colindantes.

De esta forma, los sueldos y salarios que hasta antes del primero de enero de 2019 estaban por debajo de 102.68 pesos o de 176.72 en el área fronteriza norte, son los que están obligados a recibir el incremento necesario para alcanzar las cifras mínimas establecidas.

Para los sueldos y salarios que no se consideran como mínimos, los incrementos están sujetos a muchos otros factores como pueden ser:

  • Los movimientos registrados por el mercado de sueldos.
  • La importancia que tiene cada puesto para el logro de los objetivos de la empresa.
  • Los resultados obtenidos por quien ocupa el puesto. De ser posible estos resultados deben ser medibles y estar sustentados con una evaluación del desempeño.
  • E incluso, estarán relacionados con las condiciones financieras de la organización.

Ante el incremento, poco usual, registrado por los mínimos en 2019, lo que si es recomendable, es hacer una revisión de los sueldos, principalmente de los más bajos, para que en la media de lo posible, se les den incrementos proporcionales que permitan mantener los niveles de diferenciación que existían entre unos y otros antes del incremento.