Energía hidroeléctrica en México
En 2015, 16% de la electricidad alrededor de todo el mundo se generó en plantas hidroeléctricas, de acuerdo con información de la Agencia de Energía Internacional (International Energy Agency). En México hay 86 centrales hidroeléctricas con una capacidad total instalada de 12,642 MW los cuales generaron 31,848 GWh durante 2017, equivalentes al 10% de la generación total durante ese año. Las cinco centrales hidroeléctricas más grandes se localizan tres en Chiapas, una en Michoacán y una en Nayarit.
Una planta hidroeléctrica genera electricidad a partir de la energía liberada por el movimiento de agua. La forma en que se genera electricidad es aprovechando la energía cinética y potencial de un cauce o reservorio de agua, haciendo que el agua pase a cierta velocidad y fuerza a través de una turbina, la cual al virar hace girar un generador produciendo electricidad. Para producir la velocidad y fuerza suficiente en el agua se utilizan presas y gravedad, el agua se deja correr por una tubería que la direcciona a una turbina. Una vez generada la electricidad esta se transmite a través de infraestructura eléctrica para alimentar las redes regionales de transmisión y distribución de electricidad.
Este tipo de generación es libre de emisiones y es una fuente significativa de electricidad limpia alrededor del mundo. En México, de acuerdo con las disposiciones aplicables de la regulación, las hidroeléctricas son parte de las que se consideran fuentes de energía o procesos de generación eléctrica limpia, ya que en sus procesos prácticamente no se genera CO2. Este tipo de generación contribuye a perseguir las metas de generación de Energía Limpia establecidas en ley para el país que deberán ser de 25% para 2018, 30% para 2021, 35% para 2024, 40% para 2036 y 60% para 2050.
Con estas metas, México se une a la lista de países que apuestan a una mayor diversificación de sus fuentes de energía por seguridad energética.
Izchel Martínez
Gerente de Desarrollo de Negocios, Electricidad
ATCO México