Menu Close

CONFERENCIA: “MEXICAN ECONOMY STRATEGY BEYOND NAFTA”

DR. LUIS DE LA CALLE

¿Quién es?

  • Actual director general y socio fundador de la consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera, S.C., especializada en economía, procesos reglamentarios y asuntos de comercio internacional.
  • Fue subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía y ministro para asuntos comerciales de la Embajada de México en Washington. En este último cargo, participó en el diseño, promoción e implementación del TLCAN.
  • Laboró en el Banco Mundial como economista de país para las repúblicas Checa y Eslovaca, Polonia y el antiguo Zaire.
  • Es catedrático del ITAM, autor de diversas investigaciones de micro y macroeconomía y coautor, junto con Luis Rubio, del libro “Clasemediero: pobre no más, desarrollado aún no”.

¿Qué dijo?

  • “México no tiene opción, Canadá tampoco, se debe tener una relación constructiva con Estados Unidos”.
  • “México tiene una ventaja sobre todos sus competidores del mundo. Es el único país grande, importante que puede tener un acuerdo comercial con América del Norte, con Europa, con Japón, con América Latina, potencialmente, difícil, con China”. “Nuestros competidores no pueden tener estos acuerdos”.
  • “El TLC tiene muchas virtudes, pero dos de estas muy importantes: tiene cobertura universal, todo está cubierto”. “Es simétrico, y quiere decir que los tres países tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Esto hace 25 años era revolucionario”. “Por primera vez en nuestra historia nos trataron como iguales, y es tremendamente importante esta simetría en el trato”. “Ahora, no se preocupen, Estados Unidos no se va a salir. Esta amenaza de que Estados Unidos se va a salir no es creíble. Canadá es el mercado número uno para Estados Unidos en todo el mundo”.

Hay cinco posibilidades de los que pueda pasar en los próximos meses en relación con el TLC:

  1. Que no pase nada. Conforme pasa el tiempo y no pase nada, la posibilidad de que no pase nada aumenta.
  2. Que se haga un cambio pequeño que no requiera aprobación del Congreso de Estados Unidos. Estados Unidos ha insistido que quiere reglas de origen más estrictas. ¿Cuánto podemos endurecerlas? La respuesta es poco, porque los aranceles de nación más favorecida de Estados Unidos son muy bajos, con algunas excepciones. Si tú encareces los costos de producción, el exportador va a elegir exportar a través del OMC y no del TLC.
  3. Que se renegocie el TLC de una manera importante. Esta renegociación tiene dos complejidades: (el primero) el tiempo y los procesos. El segundo problema es qué negociar. México y Canadá deben ser altamente ambiciosos. Sería un grave error que lleguemos a la negociación con Estados Unidos a ver qué nos van a pedir los gringos. Hay que llevar una lista de lo que nosotros queremos.

Queremos que se cumplan todas las cosas que dice el TLC que deberían hacerse y no se han hecho. Después, necesitamos tener una amplia agenda ambiciosa en materia de transporte. Estados Unidos y Canadá fueron construidos físicamente del Este al Oeste. Necesitamos que Canadá y Estados Unidos tengan una visión del sistema de transporte que sea Norte-Sur para que estemos plenamente integrados. “El futuro del TLC es conjuntamente exportar al mundo. A lo que estamos llamados es a ser la zona industrial y agroindustiral más competitiva del mundo, para el mundo”.

  1. La que se discutió ayer, el 2205 (la salida), que es poco probable.
  2. Decir, “esto es muy complicado. Negociemos algunas cosas importantes para los tres, pero que no van a modificar el TLC”.
  • La llegada de Trump puede ser muy disruptiva, pero nos da la posibilidad de hacer algo muy importante.
  • Necesitamos un alto nivel de ambición, y esto implica profundizar nuestra relación con Canadá independientemente de lo que pase con Estados Unidos, implica profundizar nuestra relación con la Unión Europea, resucitar el TPP.
  • Cuando esté listo el Reino Unido si termina saliéndose de la Unión Europea, México debe ofrecer un tratado o mejor, un TLC América del Norte-Reino Unido.
  • “México y Canadá son más importantes para Estados Unidos en las ventas que en los costos. No es muy lógico que tú le pegues a tus clientes para poder ser competitivo y crecer”. “Y esto va a seguir creciendo. Además, México y Canadá somos grandes compradores de servicio de Estados Unidos”.

“Si tú piensas que la incertidumbre de 2017 es suficiente para posponer tu inversión, seguro vas a pensar igual en 2018, porque tenemos la elección presidencial en México. Lo que las personas que estamos en el sector privado no podemos hacer es condicionar nuestros proyectos de inversión a los vaivenes de la política en Washington o en la Ciudad de México”. “Necesitamos una hoja de ruta de que la dirección del país no va a cambiar”.
Descarga la presentación aquí
_______________________________________________________________________________________________

PANEL CANADÁ Y MÉXICO: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

¿Quiénes son?

EXCMO. SR. PIERRE ALARIE

  • Es el Embajador de Canadá en México desde junio de 2015.
  • Dentro del Departamento de Asuntos Exteriores de Canadá, fue responsable del despacho de asuntos comerciales en el departamento de asuntos europeos. Además, fue segundo secretario en Lagos, Nigeria, y primer secretario en Santiago de Chile.
  • En el sector privado, ocupó diversos puestos, algunos de ellos en México, dentro de empresas como Bombardier, SNC-Lavalin International, Bank of Nova Scotia e Hydro-Québec International.
  • Fue vicepresidente de desarrollo de negocios y ventas de la Canadian Commercial Corporation en Ottawa.

 

JUAN REBOLLEDO GOUT

  • Ha sido el vicepresidente de relaciones internacionales en Grupo México desde 2001.
  • Fue subsecretario de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Ernesto Zedillo y secretario particular del presidente Carlos Salinas de Gotari.
  • Ocupó el cargo de profesor y decano de Estudios de Posgrados del Departamento de Ciencias Políticas de la UNAM.

 

¿Qué dijeron?

EXCMO. SR. PIERRE ALARIE

  • “Nuestro vecindario (América del Norte) está siendo desafiado. Necesitamos reaccionar con hechos, no emociones. Si nos mantenemos adheridos a los hechos, vamos a ganar esta batalla”.
  • “Hay alrededor de 15 millones de empleos en Estados Unidos que dependen en el día-día del negocio entre Canadá-México, México-Estados Unidos y Canadá-Estados Unidos”.
  • “De lejos, (el TLACN) es el espacio comercial más eficiente del mundo. Antes de querer tirarlo a la basura hay que pensarlo bien”.

 

JUAN REBOLLEDO GOUT

  • “Si no hubiera TLC, habría que inventarlo y esto sería un problema tremendo. Era una ocasión en un momento muy especial y se pudo hacer. No era fácil. Lo negociamos con un republicano, acabamos firmándolo con un demócrata, y todo esto a través de un Congreso muy complicado”.
  • ¿Por qué México se metió en esta negociación? “La realidad es que el mundo se estaba formando en grandes bloques, había tres bloques (…), el boque europeo, el bloque asiático, entorno a Japón, principalmente y empezaba China a ser súper potencia, y América del Norte, pero representado por el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos. La pregunta era muy simple, ¿México dónde está? ¿Hacia dónde va a ubicarse?
  • “(El TLC) es el primer tratado donde una región ascendente, un país como México, se unía a dos gigantes, porque, aunque no somos frontera directa, para todos era claro el tamaño de Canadá”.

EXCMO. SR. PIERRE ALARIE

  • ¿Cómo ha cambiado México entre la década de los 90, inicios de los 2000 y ahora? “Internet ha cambiado la presencia de los jóvenes mexicanos en el mundo. La percepción que tiene México en el mundo. Cuando estuve a inicios de los 90, México era un país que se veía hacia adentro, un país muy latinoamericano. Sigue siéndolo, pero claramente, económicamente, México es parte de Norteamérica”. “La visión que tiene México hoy en día es de libre comercio, mercados abiertos y eficiencia económica”.
  • “Hay que combatir la ignorancia. Firmamos un tratado de libre comercio muy moderno hace 23 años, es un tratado mucho menos moderno hoy en día, y nos echamos a dormir. Hace unos meses tuvimos un ‘wake up call’ de Estados Unidos”. “Tenemos que no solo cuidar el TLC, hay que ampliarlo”.
  • “También en Canadá, la gente no entiende lo que son los tratados de libre comercio y su importancia. Hay que difundir la información.
  • “En la última semana, puedo confirmar que el primer ministro (Justin) Trudeau y el presiente Peña Nieto se hablaron tres, cuatro veces”; los cancilleres han estado constantemente en contacto.
  • “No hay que esperar que los Estados Unidos nos despierten, hay que despertar nosotros mismos. Debemos comunicar los beneficios del TLCAN”.
  • “Claramente, la posición del gobierno canadiense es que la renegociación del TLC es un asunto trilateral. Los tres países juntos, pero hay cuestiones que son bilaterales, como el azúcar. En su grosso modo, la negociación será trilateral”.
  • “A nivel de educación, somos patéticos. Tan simple como eso, hay 5 mil estudiantes mexicanos en Canadá. Gente que pasa más de 6 meses. Debemos tener 50, 80 o 100 mil”. Tengo (en Canadá) la misma calidad de educación en un ambiente más seguro a menor precio. Hay que hacer un esfuerzo muy importante a este nivel.

JUAN REBOLLEDO GOUT

  • “Hay una reacción inmediata después de los incidentes que el presidente estadounidense ha suscitado. Ahora sí hay que diversificarnos. Hay razones de por qué estamos tan integrados, y no solo por el TLC, geográficamente. Es imposible pensar que algo similar se va a dar con alguna otra región, pero podemos avanzar juntos para hacer cosas fuera”.

________________________________________________________________________________________________

CONFERENCIA: TU ACTITUD DETERMINA TU ALTITUD

KARLA WHEELOCK

¿Quién es?

  • Es una escritora, consultora y conferencista empresarial y educacional de W Consultores.
  • Fue la primera latinoamericana en alcanzar la cima del Monte Everest por la vertiente norte, en 1999, y la primera iberoamericana en conquistar la cumbre más alta de cada continente, en 2005.
  • Ha trabajado en diversas entidades públicas como la Presidencia de la República, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial -donde participó en las negociaciones del capítulo 9 del TLC- y el Instituto Nacional de la Mujer.
  • Fue asesora jurídica de la Comisión de Deporte del Senado mexicano y directora de acciones de Fundación México Unido.

 

¿Qué dijo?

En una plática en la que utilizó su experiencia como montañista para hacer un paralelismo con la vida, Wheelock compartió con los asistentes una serie de enseñanzas.

  • “Ya tenemos nuestra montaña en la vida. Ya somos montañistas”.
  • Siendo una niña, pensaba “que Dios había hecho dos tipos de personas: las que van a hacer cosas increíbles y los normales, y como en mi familia no había ni exploradores, ni navegantes, ni políticos ni nada, me dije, me tocó ser normal”. “Mi mamá me explicó que todos somos normales, que la única diferencia es que hay personas que se dan la oportunidad de soñar cosas grandes y el que sueña cosas grandes, logra cosas grandes. Cumple en lo pequeño y cuando la gran oportunidad se te dé vas a poder cumplirla”.
  • Cuando empecé a subir montañas, “mis compañeros eran más fuertes que yo, eran más musculosos, pero la fuerza de un montañista no está en sus músculos, está en su capacidad de adaptación (a los cambios atmosféricos)”. “Había que entender cómo funcionaba nuestro cuerpo. Y la respuesta era la misma que me daba la (norma de calidad) ISO: mejora continua, procesos”.
  • Cuando fui por primera vez al Éverest, a 80 metros de la cima, mis compañeros me dijeron que no podían avanzar. Se nos había olvidado una cuerda necesaria. La instrucción era volver a bajar. Fue el mayor fracaso de mi vida. Ya abajo, encontramos al culpable. De regreso a México reflexioné: “Todo el mundo quiere hacer algo grande, subir la montaña más grande del mundo (si algo falla), lo más fácil es culpar al que no lo hizo, pero la montaña me enseñó que nadie hizo lo que cualquiera pudo hacer. Yo pensaba que si yo hacía bien las cosas, iba a funcionar, pero en la naturaleza no funciona así, todo es colaboración.  Cuando se te olvida pensar en el de al lado, dejas de crecer tú”.
  • En mi segundo intento de ascender el Éverest, en 1999, en Kathmandú (la capital de Nepal), un local me dijo algo que me marcó: “A la montaña no se puede conquistar”. “Las conquistas nunca son hacia afuera, las conquistas son hacia adentro. Eres tú el que te conquistas”.
  • “La montaña nos enseña que el rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita. El más rico, carga más, va más pesado y más lento. La riqueza es hacer mucho con poco. La montaña nos ubica porque a donde voltees, eres una cosa chiquita”
  • “El 27 de mayo se abrió la oportunidad (de alcanzar la cumbre). En la vida y en la montaña, mientras más alto está, más cuesta trabajo avanzar. De nada te sirve llegar muy alto si estás solo, si no tienes con quién compartirlo”.
  • “Cada quien tiene una montaña, a lo único que los invito es a siempre tener con quién compartirla”.

 

Descarga la presentación aquí
______________________________________________________________________________________________

PANEL: LA VISIÓN DE MÉXICO MÁS ALLÁ DEL NAFTA

¿Quiénes son?

JUAN CARLOS BAKER

  • Fue nombrado subsecretario de Comercio Exterior por el presidente Enrique Peña Nieto en septiembre del año pasado.
  • Previamente, fue jefe de gabinete del Secretario de Economía y director general para América del Norte en la Subsecretaría de Comercio Exterior, donde supervisó la correcta implementación de las disposiciones del TLCAN en México.
  • Participó como jefe negociador adjunto de México en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y ha participado en otros procesos de negociación comercial con Uruguay, Perú y Japón, entre otros.

 

AGUSTÍN BARRIOS GÓMEZ

  • Es el presidente de la fundación Imagen de México y encabeza el fondo de inversión en bienes raíces comerciales International Capital Partners (ICP).
  • Fue diputado federal durante la LXII Legislatura del Congreso Mexicano por parte del PRD.
  • Ha laborado en medios de comunicación como conductor en Grupo Radio Centro e Imagen Telecomunicaciones, y ha colaborado en diversos medios impresos, así como en televisión.

 

JUDE WEBBER

  • Actualmente es corresponsal del Financial Times para México y Centroamérica.
  • Previamente, fue corresponsal para este mismo diario en Buenos Aires, donde cubría el acontecer en Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
  • Trabajó para Reuters en diversas plazas internacionales, como Roma, Madrid, Londres y Dublín.

 

¿Qué dijeron?

AGUSTÍN BARRIOS

  • Desde mi punto de vista, era solo cuestión de tiempo antes de que Canadá estuviera en la mira (de la administración Trump). (Decir que Canadá iba a estar bien) es no entender qué está pasando en la nueva administración de Estados Unidos. Fue solo cuestión de tiempo y esa realidad ha empezado a alcanzarnos en estos últimos días.

 

JUAN CARLOS BAKER

  • Para entender totalmente lo que está pasando, tenemos que tomar en cuenta que ni Canadá ni México han dado a entender que no están dispuestos a negociar. Estamos abiertos a hacer cambios. Lo que hemos dejado claro es que no creemos que la modernización deba afectar la integración lograda en el pasado.
  • Lo importante es que las partes estén dispuestas a alcanzar un acuerdo. México está en esa posición.
  • (Ante el riesgo de que el TLC deje de existir), necesitamos estar preparado para cualquier escenario.

 

AGUSTÍN BARRIOS

  • Actualmente la manufactura de Estados Unidos es más del doble que en 1993, antes del TLCAN, pero lo hace con 35 por ciento menos empleados. Eso no es culpa del TLCAN. Es por la tecnología y un aumento de la productividad.
  • (Después de lo sucedido ayer), no podemos basarnos en el hecho de que se acabó el peligro y que hay pragmatismo en Estados Unidos.

 

JUAN CARLOS BAKER

  • La construcción de la política exterior y de comercio no se hace con base en discursos. La realizad debe ser la base de esta negociación. Tenemos que establecer algunas líneas rojas que no deben cruzare para la negociación del TLCAN.

 

AGUSTÍN BARRIOS

  • Todo lo que está pasando pudo evitarse. Lo que tenemos que entender es que todavía no hemos defendido nuestra causa. A inicios de los 90, hubo quien contara nuestra historia, defendiera el libre comercio, ahora, no hubo quien lo hiciera.
  • La argumentación a favor del libre comercio debe basarse en que es lo mejor para todos. Todos los estudios realizados en Estados Unidos hablan sobre una ganancia, un saldo positivo para Estados Unidos.

 

JUAN CARLOS BAKER

  • Creo que hay una gran diferencia entre la negociación de los 90 y ahora. En parte, por las mentiras y medias verdades que se transmitieron por las redes sociales. La oposición (al TLCAN) no se basa en números, para ellos es una verdad tal que no puedo cambiar su mente.
  • En sí, el TLC es una increíble herramienta, pero por sí, no va a solucionar todos los problemas.

JUDE WEBBER

  • Considero que faltó una estrategia local. Creo que el gobierno (mexicano) pudo hacer más para explicar a la gente los beneficios del TLCAN.
  • Uno de los retos es no volverse complaciente. Creo que si se arregla el TLCAN, va a parar el debate sobre la importancia de la diversificación.

 

JUAN CARLOS BAKER

  • Diversificar es algo que paga. Lo está haciendo México con Brasil, Argentina, la Alianza Pacífico.  México y Canadá necesitan mirar hacia afuera, hacia otras regiones.

 

AGUSTÍN BARRIOS

  • México y Canadá deben dejar claro a Estados Unidos: primero, la prosperidad y seguridad nacional estadounidense dependen directamente de México y Canadá. Es problema de Estados Unidos, pero estamos aquí para ayudar. Segundo, si no estás ahí, la fiesta va a seguir, y vamos a seguir construyendo la región más competitiva del planeta, y tres, hay unas líneas rojas (al negociar), y son tanto para Canadá como para México.

 

*El panel finalizó con una intervención de MARIO CORREA, Economista en jefe México de Scotiabank:

  • Está la cuestión de la realidad, la realidad dice que no tiene sentido ir en contra de la globalización. Si nos paramos en estar más integrados, vamos a estar perdiendo no solo competitividad, sino bienestar para nuestra población.

 

  • Tal vez fallamos en defender nuestro caso sobre el libre comercio. Trump tenía un mensaje preciso, nosotros no logramos hacerle llegar nuestro mensaje.

 

  • Nadie sabe qué va a pasar con el TLCAN con esta administración (estadounidense), pero vamos a estar aquí en los próximos 20 o 30 años, y va a haber muchas oportunidades para la integración.

________________________________________________________________________________________________

CONFERENCIA: MILLENNIALS, GENERACIÓN Z, UNIVERSIDADES Y EMPRESAS

SANTIAGO GARCÍA

¿Quién es?

  • Desde 2015 es el rector de la Universidad Panamericana campus México.
  • Previo asumir el cargo, fue director adjunto de rectoría y secretario general del mismo campus.
  • También ha sido director general del Centro Escolar Cedros y de diversos programas educativos y de servicio social.
  • Sus áreas de interés académico son la administración, innovación y educación.

¿Qué dijo?

  • “Hay una problemática en este país, algunas carreras más técnicas, algunas ingenierías no son las más populares en volumen de maestrías, ni doctorados y a veces podría faltar un poco más de impulso en ese sentido, que también se convierte en motor de desarrollo para el país”.
  • “En este momento de la historia de México es cuando más hemos tenido estudiantes de licenciatura matriculados. Hay alrededor de 3.5 millones de personas”. “Campos como la ingeniería, como los negocios, como la medicina han tenido un aumento progresivo. A nivel licenciatura, estos campos tan importantes para el desarrollo del país sí están teniendo un crecimiento importante”.
  • Qué pasa con las empresas en relación a los jóvenes que llegan de las universidades. “Las empresas están exigiendo el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. No solo que lleguen con una serie de conocimientos, pero que sepan hacer cosas”. “Hay una serie de habilidades interpersonales que las empresas necesitan y que quizá las universidades no estamos atendiendo de la manera correcta”.
  • “Las organizaciones necesitan un equilibrio de los universitarios, por una parte, lo técnico, por la otra, las soft skills”.
  • “La generación Z son los que nacieron de 1995 en adelante. Los más grandes tienen 22 años, que son los que están acabando la carrera, y de ahí para abajo”. “Piensan distinto de los famosos millenials”.
  • “La generación Z ve mucho la relación con la universidad y con la empresa como si fuera de cliente-proveedor”. “En el comportamiento como consumidor del estudiante de la generación Z, ellos piensan distinto. Ellos llegan a las universidades y dicen: oye, yo quiero elegir mis cursos, los profesores están ahí para enseñarme y yo pago para mi título. Es decir, tengo un cierto derecho porque estoy pagando. A veces, es la misma manera en que llegan pensando a las empresas”.
  • “Son generaciones que nacieron en el mundo del Uber, Waze y Netflix porque están acostumbrados al tema on demand. Yo voy a escoger lo que voy a ver”. “Esa mentalidad de evaluar, de precisión, de herramientas tecnológicas es clave para la generación Z. Cuando llegan a la empresa, están pensando en lo mismo”.
  • No todo en la generación Z ni en los millenial es negativo. Más de 75 por ciento de la generación Z están preocupados por el impacto en el planeta. 26 por ciento está actuando de manera voluntaria en alguna causa. 61 por ciento de la generación Z lo que quiere hacer es emprender.
  • “Ellos ya no piensan únicamente en matricularse en una carrera; piensan más en función de la siguiente clave. No deciden una carrera o futuro por un gusto personal o en abstracto, sino que traen una causa, un sentido de misión”.
  • El reto que se presenta en universidades y organizaciones es logran una mayor vinculación. “El nuevo paradigma para nosotros como universidades es que no podemos entender a la universidad como un ente aislado, con su propia agenda, sino que lo debemos entender como un ecosistema que juegan muchos agentes y en el que nosotros como universidad, debemos ser capaz de dialogar. No es que la universidad traiga su agenda, sino que tendría que ser una agenda integrada con las preocupaciones del mundo, con el tema público, con el tema privado, con los temas sociales.
  • “Debe haber más diálogo de la universidad con la industria. Qué interesante sería que tengamos agendas comunes. Que haya una comprensión mutua”.
  • En el tema de la generación Z, “a veces se asume un papel como de juzgarlos. Puede ser que tengan ciertas limitaciones, ciertos problemas. Se trata por una parte de entenderlos y también de educarlos. En lo que no están bien, tratar de acompañarlos.
  • “Hay un gran reto en la formación de alumnos de preparatoria y un poco antes, en secundaria, que es la formación del carácter, que tiene que ver con elementos como tolerancia a la frustración. A veces, están poco educados para enfrentar la adversidad. No están listos para acometer”.

 

Descarga la presentación aquí
________________________________________________________________________________________________

CONFERENCIA CIRQUE DU SOLEIL: HECHO EN MÉXICO, ÉXITO SIN FRONTERAS

¿Quiénes son?

MARTIN BOUDREAU

  • Desde 2015 es el presidente de la división de parques, atracciones de inmersión y nuevo contenido de Cirque du Soleil.
  • Anteriormente, dentro de esta misma empresa, ocupó los cargos de vicepresidente de desarrollo de negocios, director de la división de Lifestyle y analista de negocios para nuevas sedes.
  • En los últimos años, ha forjado una alianza con Grupo Vidanta en México, lo que llevó a la apertura del primer restaurante cena-show de Cirque du Soleil, Joyà, en la Riviera Maya, y a un acuerdo para la creación de un parque de experiencias en Puerto Vallarta.

AMY LAUREAU

  • Cirque du Soleil se ha expandido de manera significativa en los últimos 33 años, de ser un pequeño circo local a convertirse en una gran compañía de entretenimiento internacional. Algo muy importante pasó hace poco menos de dos años, cuando el fundador, Guy Laliberté, decidió vender 90 por ciento de la compañía. Actualmente, nuestros dueños son, el mayor accionista, TPG Capital, un fondo de inversión estadounidense; también tenemos a un gran conglomerado chino, Fosun, y a la Caisse de depot et placement du Quebec.

 

MARTIN BOUDREAU

  • He estado en el circo por 15 años, he visto muchos cambios, pero desde la transacción hace 18 meses, se han dado profundas transformaciones. Es extremadamente emocionante ver todos los cambios positivos.
  • Tenemos un balance entre un equipo de veteranos que han estado por muchos años y nuevos empleados, personas que tienen muchas experiencias, con diferentes antecedentes. Tenemos un equipo de ejecutivos muy comprometidos en lograr el crecimiento que debemos conseguir en los próximos años.
  • La estrategia para los próximos cinco años está centrada en el crecimiento y diversificación. Nuestra misión es evocar la imaginación, provocar los sentidos y evocar emociones para personas en todo el mundo.
  • China es un mercado muy importante para Cirque du Soleil, para lograr el crecimiento, pero China es un mercado muy especial.
  • Cirque Soleil está casi en todo el mundo. Cuando Guy fundó Cirque du Soleil, en 1984, buscaba crear para sí un trabajo que le permitiera viajar y descubrir el mundo. Ahora podemos decir “misión cumplida”. Nos gusta tocar a las personas, hacerlas reír, sonreír, llorar. Queremos contaminar con nuestra magia a tanta gente como sea posible en el mundo.
  • En 2016 hicimos más de 6 mil shows. Para hacer eso, necesitamos un gran equipo. Tenemos más de 5 mil personas que trabajan noche y día en el mundo.
  • Para Cirque du Soleil, todo mercado es importante, pero si se piensa en México, Estados Unidos y Canadá, son tres mercados muy, muy importantes.

 

AMY LAUREAU

  • Hay mucha historia entre Cirque du Soleil y México. Empezó en 2002 con los shows itinerantes y actualmente es mucho más.

 

MARTIN BOUDREAU

  • México es un gran mercado para Cirque du Soleil. Lo más increíble es la historia de amor entre los mexicanos y Circus Soleil. Lo que hacemos es jugar con las emociones. Por alguna razón, tal vez por la cultura latina, funciona especialmente bien. Esta es una de las razones que explican el show-cena que tenemos desde hace tres años en la Riviera Maya, Joyà, el cual se está desarrollando extremadamente bien.
  • La historia de esta inversión empezó hace siete años, cuando Guy, quien había estado en Las Vegas, me marcó y dijo que había conocido a un mexicano muy ambicioso que quería incluir uno de nuestros shows en sus complejos en México. Vine a México con la familia Chávez de Grupo Vidanta y visité sus complejos. Realmente me impresionó lo que vi. Cuando regresé de ese viaje, tuve una reunión con los directivos de Cirque du Soleil y les dije, “Chicos, esto es algo muy serio”. Firmamos nuestro primer acuerdo de colaboración y empezamos a trabajar en un proyecto, que todavía no estaba bien definido.
  • Estudiamos el mercado y creamos el primer show-cena de Circus. Cuando este abrió, fue un gran éxito. Todo fue posible porque Grupo Vidanta estaba muy comprometido a entregar un producto de alta calidad. Su compromiso no solo era crear algo para su resort o para el destino, sino para el país. Quería enseñar al mundo que México es suficientemente fuerte y bueno para entregar ese nivel de calidad.
  • Actualmente estamos trabajando en la construcción de un parque de experiencia en Puerto Vallarta, en Vidanta. Es un proyecto enorme. Es un reto. Va a tener un parque acuático como no se ha visto, va a haber atracciones para los niños, adultos y abuelos. Estamos tratando de crear un gran destino, no solo para el día, sino para la noche. La fecha de apertura está planeada para 2020.

 

Descarga la presentación aquí
________________________________________________________________________________________________

Contenido coordinado y desarrollado por @diarioUP

Cecilia Sada Garibay | csada@up.edu.mx 

Universidad Panamericana, Campus México

Escuela de Comunicación | DiarioUP | Tel. (55) 5482 1600 Ext. 6139

www.diarioup.com | Twitter: @diarioUP