Menu Close

Resumen Ponentes

 

  1. LUIS DE LA CALLE

¿Quién es?

  • Actual director general y socio fundador de la consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera, S.C., especializada en economía, procesos reglamentarios y asuntos de comercio internacional.
  • Fue subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía y ministro para asuntos comerciales de la Embajada de México en Washington. En este último cargo, participó en el diseño, promoción e implementación del TLCAN.
  • Laboró en el Banco Mundial como economista de país para las repúblicas Checa y Eslovaca, Polonia y el antiguo Zaire.
  • Es catedrático del ITAM, autor de diversas investigaciones de micro y macroeconomía y coautor, junto con Luis Rubio, del libro “Clasemediero: pobre no más, desarrollado aún no”.

¿Qué dijo?

  • “México no tiene opción, Canadá tampoco, se debe tener una relación constructiva con Estados Unidos”.
  • “México tiene una ventaja sobre todos sus competidores del mundo. Es el único país grande, importante que puede tener un acuerdo comercial con América del Norte, con Europa, con Japón, con América Latina, potencialmente, difícil, con China”. “Nuestros competidores no pueden tener estos acuerdos”.
  • “El TLC tiene muchas virtudes, pero dos de estas muy importantes: tiene cobertura universal, todo está cubierto”. “Es simétrico, y quiere decir que los tres países tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Esto hace 25 años era revolucionario”. “Por primera vez en nuestra historia nos trataron como iguales, y es tremendamente importante esta simetría en el trato”. “Ahora, no se preocupen, Estados Unidos no se va a salir. Esta amenaza de que Estados Unidos se va a salir no es creíble. Canadá es el mercado número uno para Estados Unidos en todo el mundo”.

Hay cinco posibilidades de los que pueda pasar en los próximos meses en relación con el TLC:

  1. Que no pase nada. Conforme pasa el tiempo y no pase nada, la posibilidad de que no pase nada aumenta.
  2. Que se haga un cambio pequeño que no requiera aprobación del Congreso de Estados Unidos. Estados Unidos ha insistido que quiere reglas de origen más estrictas. ¿Cuánto podemos endurecerlas? La respuesta es poco, porque los aranceles de nación más favorecida de Estados Unidos son muy bajos, con algunas excepciones. Si tú encareces los costos de producción, el exportador va a elegir exportar a través del OMC y no del TLC.
  3. Que se renegocie el TLC de una manera importante. Esta renegociación tiene dos complejidades: (el primero) el tiempo y los procesos. El segundo problema es qué negociar. México y Canadá deben ser altamente ambiciosos. Sería un grave error que lleguemos a la negociación con Estados Unidos a ver qué nos van a pedir los gringos. Hay que llevar una lista de lo que nosotros queremos.

Queremos que se cumplan todas las cosas que dice el TLC que deberían hacerse y no se han hecho. Después, necesitamos tener una amplia agenda ambiciosa en materia de transporte. Estados Unidos y Canadá fueron construidos físicamente del Este al Oeste. Necesitamos que Canadá y Estados Unidos tengan una visión del sistema de transporte que sea Norte-Sur para que estemos plenamente integrados. “El futuro del TLC es conjuntamente exportar al mundo. A lo que estamos llamados es a ser la zona industrial y agroindustiral más competitiva del mundo, para el mundo”.

  1. La que se discutió ayer, el 2205 (la salida), que es poco probable.
  2. Decir, “esto es muy complicado. Negociemos algunas cosas importantes para los tres, pero que no van a modificar el TLC”.
  • La llegada de Trump puede ser muy disruptiva, pero nos da la posibilidad de hacer algo muy importante.
  • Necesitamos un alto nivel de ambición, y esto implica profundizar nuestra relación con Canadá independientemente de lo que pase con Estados Unidos, implica profundizar nuestra relación con la Unión Europea, resucitar el TPP.
  • Cuando esté listo el Reino Unido si termina saliéndose de la Unión Europea, México debe ofrecer un tratado o mejor, un TLC América del Norte-Reino Unido.
  • “México y Canadá son más importantes para Estados Unidos en las ventas que en los costos. No es muy lógico que tú le pegues a tus clientes para poder ser competitivo y crecer”. “Y esto va a seguir creciendo. Además, México y Canadá somos grandes compradores de servicio de Estados Unidos”.

“Si tú piensas que la incertidumbre de 2017 es suficiente para posponer tu inversión, seguro vas a pensar igual en 2018, porque tenemos la elección presidencial en México. Lo que las personas que estamos en el sector privado no podemos hacer es condicionar nuestros proyectos de inversión a los vaivenes de la política en Washington o en la Ciudad de México”. “Necesitadnos una hoja de ruta de que la dirección del país no va a cambiar”.

 

PANEL CANADÁ Y MÉXICO: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

¿Quiénes son?

EXCMO. SR. PIERRE ALARIE

  • Es el Embajador de Canadá en México desde junio de 2015.
  • Dentro del Departamento de Asuntos Exteriores de Canadá, fue responsable del despacho de asuntos comerciales en el departamento de asuntos europeos. Además, fue segundo secretario en Lagos, Nigeria, y primer secretario en Santiago de Chile.
  • En el sector privado, ocupó diversos puestos, algunos de ellos en México, dentro de empresas como Bombardier, SNC-Lavalin International, Bank of Nova Scotia e Hydro-Québec International.
  • Fue vicepresidente de desarrollo de negocios y ventas de la Canadian Commercial Corporation en Ottawa.

 

  1. JUAN REBOLLEDO GOUT
  • Ha sido el vicepresidente de relaciones internacionales en Grupo México desde 2001.
  • Fue subsecretario de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Ernesto Zedillo y secretario particular del presidente Carlos Salinas de Gotari.
  • Ocupó el cargo de profesor y decano de Estudios de Posgrados del Departamento de Ciencias Políticas de la UNAM.

 

¿Qué dijeron?

EXCMO. SR. PIERRE ALARIE

  • “Nuestro vecindario (América del Norte) está siendo desafiado. Necesitamos reaccionar con hechos, no emociones. Si nos mantenemos adheridos a los hechos, vamos a ganar esta batalla”.
  • “Hay alrededor de 15 millones de empleos en Estados Unidos que dependen en el día-día del negocio entre Canadá-México, México-Estados Unidos y Canadá-Estados Unidos”.
  • “De lejos, (el TLACN) es el espacio comercial más eficiente del mundo. Antes de querer tirarlo a la basura hay que pensarlo bien”.

 

  1. JUAN REBOLLEDO GOUT
  • “Si no hubiera TLC, habría que inventarlo y esto sería un problema tremendo. Era una ocasión en un momento muy especial y se pudo hacer. No era fácil. Lo negociamos con un republicano, acabamos firmándolo con un demócrata, y todo esto a través de un Congreso muy complicado”.
  • ¿Por qué México se metió en esta negociación? “La realidad es que el mundo se estaba formando en grandes bloques, había tres bloques (…), el boque europeo, el bloque asiático, entorno a Japón, principalmente y empezaba China a ser súper potencia, y América del Norte, pero representado por el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos. La pregunta era muy simple, ¿México dónde está? ¿Hacia dónde va a ubicarse?
  • “(El TLC) es el primer tratado donde una región ascendente, un país como México, se unía a dos gigantes, porque, aunque no somos frontera directa, para todos era claro el tamaño de Canadá”.

EXCMO. SR. PIERRE ALARIE

  • ¿Cómo ha cambiado México entre la década de los 90, inicios de los 2000 y ahora? “Internet ha cambiado la presencia de los jóvenes mexicanos en el mundo. La percepción que tiene México en el mundo. Cuando estuve a inicios de los 90, México era un país que se veía hacia adentro, un país muy latinoamericano. Sigue siéndolo, pero claramente, económicamente, México es parte de Norteamérica”. “La visión que tiene México hoy en día es de libre comercio, mercados abiertos y eficiencia económica”.
  • “Hay que combatir la ignorancia. Firmamos un tratado de libre comercio muy moderno hace 23 años, es un tratado mucho menos moderno hoy en día, y nos echamos a dormir. Hace unos meses tuvimos un ‘wake up call’ de Estados Unidos”. “Tenemos que no solo cuidar el TLC, hay que ampliarlo”.
  • “También en Canadá, la gente no entiende lo que son los tratados de libre comercio y su importancia. Hay que difundir la información.
  • “En la última semana, puedo confirmar que el primer ministro (Justin) Trudeau y el presiente Peña Nieto se hablaron tres, cuatro veces”; los cancilleres han estado constantemente en contacto.
  • “No hay que esperar que los Estados Unidos nos despierten, hay que despertar nosotros mismos. Debemos comunicar los beneficios del TLCAN”.
  • “Claramente, la posición del gobierno canadiense es que la renegociación del TLC es un asunto trilateral. Los tres países juntos, pero hay cuestiones que son bilaterales, como el azúcar. En su grosso modo, la negociación será trilateral”.
  • “A nivel de educación, somos patéticos. Tan simple como eso, hay 5 mil estudiantes mexicanos en Canadá. Gente que pasa más de 6 meses. Debemos tener 50, 80 o 100 mil”. Tengo (en Canadá) la misma calidad de educación en un ambiente más seguro a menor precio. Hay que hacer un esfuerzo muy importante a este nivel.

 

  1. JUAN REBOLLEDO GOUT
  • “Hay una reacción inmediata después de los incidentes que el presidente estadounidense ha suscitado. Ahora sí hay que diversificarnos. Hay razones de por qué estamos tan integrados, y no solo por el TLC, geográficamente. Es imposible pensar que algo similar se va a dar con alguna otra región, pero podemos avanzar juntos para hacer cosas fuera”.