Menu Close

Síntesis de Prensa: 11 de septiembre de 2018

Síntesis de Prensa: 11 de septiembre de 2018

TLCAN

  • The Globe and Mail, Campbell Clark, ¿Cómo sería un mal acuerdo del TLCAN? El mantra del PM Justin Trudeau en el TLCAN ha sido que no tener acuerdo es mejor que un mal acuerdo. Entonces, ¿cómo se vería un mal acuerdo? El mayor peligro vendría de los aranceles y los aranceles a los automóviles serían la ruina para Canadá, según Trump. El entendimiento entre EEUU y México suavizó la demanda de una cláusula de extinción.  Otras áreas vulnerables además del sector de lácteos están en los efectos que puedan tener patentes más estrictas en fármacos y un aumento en el umbral “de minimis”. Si en el acuerdo de ventas por internet no se cobra IVA, se generaría una ventaja devastadora para los minoristas estadounidenses.
  • CBC News, Katie Simpson, Trudeau advierte que hay la posibilidad de una disrupción masiva en el sector automotriz. El Primer Ministro dijo que si EEUU impone aranceles en el sector automotriz se sentirán pérdidas laborales y disrupción masiva. Sin embargo, no sucumbirá ante las presiones del presidente de los EEUU en el tema. Al mismo tiempo, la ministra Chrystia Freeland llegó a Washington donde se reunió con el USTR antes de viajar a Saskatoon para el retiro del caucus liberal, y comentó que el aniversario del 11 de septiembre pone las cosas en perspectiva. Canadá y EEUU son amigos y los amigos se ayudan.  Sobre el TLCAN Freeland habló con USTR el fin de semana y acordaron continuar las negociaciones el día de hoy sin dar más detalles.
  • Toronto Sun, Mark Bonokoski, No hay caras sonrientes o abrazos. La ministra Freeland no ha podido conseguir la empatía con el USTR Robert Lighthizer, que sí tuvo con su contraparte Europea, Cecilia Malmström, mientras negociaban el CETA. Por su parte, el ex premier de Quebec Jean Charest dijo que cualquier concesión tendrá repercusiones políticas.
  • The Globe and Mail, Leonard Waverman, La pregunta de los $35 mil millones del sistema de gestión de la oferta. ¿En qué se parece una vaca lechera a un taxi de Montreal? Cada uno opera bajo un sistema de administración de suministros, lo que significa que se necesita una licencia del gobierno para producir un litro de leche o un viaje en taxi. Ambos mercados están bajo presión, ya sea por servicios de viaje compartido como Uber o, en el caso de la leche, por la renegociación del TLCAN. Algunas estimaciones evalúan que el costo para eliminar el sistema de gestión de suministro le costaría al gobierno de Canadá 35 mil millones de dólares, pero el autor considera que se podría modificar el esquema con unos 4 mil millones de dólares.
  • The Globe and Mail, Steven Chase y Alexandra Posadzki, Las negociaciones del TLCAN se retomarán el martes a pesar del estancamiento del Capítulo 19 y la industria láctea. La ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, regresó a Washington para otra ronda de negociaciones del TLCAN a pesar del aparente estancamiento. Mientras continúa la negociación, Canadá no ha podido obtener una garantías de los EEUU que no recibirían aranceles punitivos en el sector de automóviles si Ottawa acepta un nuevo acuerdo con Washington. El ex funcionario comercial federal canadiense Matthew Kronby dijo que EEUU realmente no quiere llegar a un acuerdo. Por otra parte, Dan Ujczo, abogado comercial, dijo que no cree que el Trump esté convencido de la importancia Capítulo 19 pero Lighthizer está interesado en eliminar el mecanismo.
  • National Post, Tom Blackwell, Ya es suficiente: granjeros canadienses dicen que no aceptarán más concesiones en las negociaciones del TLCAN. Es casi un hecho que cualquier acuerdo con EEUU implicaría un mayor acceso al mercado de lácteos de Canadá. Sin embargo, David Wiens, vicepresidente del Diary Farmers of Canada, dijo que ya han dado suficiente en los acuerdos comerciales firmados recientemente.
  • Sherbrooke Record, Joel Lexchin, Las negociaciones podrían afectar la industria farmacéutica. El 91 por ciento de los canadienses quieren que se implemente un plan de medicamentos a nivel nacional. Casi una cuarta parte de los hogares canadienses actualmente tienen dificultades económicas para cubrir los medicamentos que necesitan. Pese a esto, el resultado de la renegociación del TLCAN podría aumentar el número de canadienses que no puedan pagar sus medicamentos debido a mayores restricciones en los derechos de propiedad intelectual. Actualmente el 70 por ciento de los medicamentos que se consumen en Canadá son genéricos, pero casi el 80 por ciento de los costos en medicamentos se van a pagar medicamentos que todavía están protegidos por patentes. Los medicamentos biológicos son los que se verían más favorecidos de estas nuevas reglas.
  • Global TV News, Elisha Dacey, Trump, Pallister y oleoductos: Entrevista en Manitoba al PM Justin Trudeau. Justin Trudeau declaró que está complacido que Manitoba se haya unido a un plan nacional para gravar las emisiones de carbón. Sobre el precio por tonelada dijo que esto se podría reevaluar luego de algunos años. En cuanto al TLCAN dijo: “He dicho que nos mantendremos enfocados en la negociar de buena fe, de forma positiva. Estamos enfocados en la substancia. Hemos dejado claro que no firmaremos un mal acuerdo para Canadá. Hemos sido muy firmes en las necesidades de mantener el Capítulo 19, la necesidad de nuestra excepción cultural, la protección a nuestros lecheros y al sistema de gestión de la oferta. Hay varias cosas en las que nos mantenemos firmes y continuaremos así. Pero hay cosas en las que buscamos flexibilizarnos porque es tiempo de modernizar este tratado luego de 25 años. Y continuaremos trabajando constructivamente para alcanzar un resultado ganar-ganar-ganar”.

Económicos

  • CBC News, Canadá ha recuperado casi $300 millones de las represalias a las importaciones estadounidenses. Los expertos advierten que los consumidores serán los mayores perdedores en la escalada de la guerra comercial del presidente Trump. Las cifras de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá proporcionadas a CBC News muestran que en julio y agosto de 2018, se aplicaron recargos por valor de más de $ 286.5 millones a las importaciones de acero, aluminio y una variedad de otros productos, incluidos pañuelos, café, azúcar glas y edulcorados. o aguas minerales carbonatadas. Un portavoz del ministro de Finanzas, Bill Morneau, dijo que el dinero se canalizará a las industrias canadienses afectadas por las tarifas de Trump.
  • Calgary Herald, Chris Varcoe, A pesar de tropiezos en oleoducto y los obstáculos del TLCAN, la economía de Albera liderará al país en 2019, dice el presidente de BMO. El estancamiento del gasoducto y las conversaciones no resueltas del TLCAN están afectando la confianza de los inversionistas y creando incertidumbre. Pero parta el CEO de BMO Financial Group el impacto solo debería ser temporal a medida que se resuelvan estos problemas. Según el último pronóstico de BMO, la economía de Alberta crecerá alrededor de un 2,4 por ciento este año, la segunda con mayor rapidez en el país, y se expandirá un 2,5 por ciento en 2019, “con la reciente subida de los precios del petróleo proporcionando un aumento de los ingresos”.
  • Bloomberg News, Robert Tuttle, Mina del tamaño de Cleveland señala el camino para el reavivamiento de las arenas bituminosas. (Bloomberg) Un nuevo descubrimiento en Fort Hills Alberta puede regresar la vitalidad de los grandes proyectos de arenas bituminosas de Canadá.

Política Canadá

  • National Post, Jack M. Mintz, Los oleoductos y el TLCAN podrían iniciar una guerra entre Trudeau y las provincias. Las relaciones entre Ottawa y las provincias están viéndose cada vez más tensas. El conflicto sobre el desarrollo de recursos es el primer punto de conflicto, reflejado principalmente en la expansión del oleoducto Trans Mountain. También crece la tensión en el plan de impuestos al carbón que pretende imponer Ottawa a las provincias. Finalmente, la decisión que acabe tomando Ottawa en el TLCAN respecto a favorecer la industria automotriz vs la industria de lácteos pondrá también mayor tensión en la relación con las provincias.
  • Toronto Star, Chantal Hebert, Jugando con el futuro de Quebec en la política. Quebec es la provincia cuya población está envejeciendo con mayor rapidez. Por primera vez en su historia, Quebec tiene una escasez generalizada de trabajadores. La barrera del idioma complicaría que Quebec pueda atraer a trabajadores de otras provincias. Ante estas circunstancias, por qué están dos partidos políticos de oposición (PQ y CAQ) en campaña contra la migración.
  • Radio Canada, Louis Blouin, Tres problemas para Justin Trudeau y su caucus. Los miembros del Partido Liberal de Canadá (PLC) reanudarán sus actividades parlamentarias la próxima semana con viento en contra. Durante su caucus que comienza hoy en Saskatoon, deben encontrar formas de recuperar el control del mensaje a un año de las elecciones federales. Tres problemas que deben resolver son la incertidumbre del TLCAN, el oleoducto Trans Mountain y el plan federal de cambio climático.
  • National News Watch, Joan Bryden, Pistolas y migrantes encabezan la lista de las preocupaciones que los parlamentarios liberales llevarán a su retiro. La prohibición de armas cortas y armas de asalto y un procesamiento más rápido de los refugiados son las principales recomendaciones que los parlamentarios liberales pretenden plantear al primer ministro Justin Trudeau. Contrario a lo que estaba ocurriendo el año pasado, este año, los parlamentarios liberales parecen relativamente satisfechos con el desempeño del gobierno liberal.
  • CBC News, David Cochrane. Cambio climático, oleoductos y el TLCAN dominarán la reunión del caucus liberal. Con una elección a un año de distancia, los liberales se reúnen en Saskatoon para presentar una hoja de ruta. El primer ministro Justin Trudeau se reunirá con todos los liberales buscando rescatar su gran acuerdo que balanceaba el medio ambiente y la economía. Los liberales están confiados en parte porque los partidos opositores se han visto mermados recientemente. Los conservadores, gracias al rompimiento de Maxime Bernier, y el NDP, que no encuentra su rumbo con Jagmeet Singh.
  • Toronto Star, Robert Benzie, Jennifer Pagliaro, Ford permanece desafiante. El premier de Ontario, Doug Ford, invocará la cláusula revocatoria (not withstanding clause) para sobreponerse a un fallo de la Suprema Corte de Ontario que bloqueó su decisión de reducir el tamaño del cabildo de Toronto.

Política Exterior Canadá

  • The Globe and Mail, Michelle Zilio, Freeland, no Trudeau, será quien de un discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas a finales del mes. Chantal Gagnon, vocera del Primer Ministro señaló que este año Justin Trudeau no participará ante el pleno de la Asamblea General de la ONU. “No es cada año que un Primer Ministro de un discurso” dijo Gagnon.  Sin embargo, hizo notar que el Primer Ministro Trudeau asistirá a otros eventos de Naciones Unidas en Nueva York y dará un discurso en la Cumbre de la Paz Nelson Mandela. La ministra Freeland podría dar el discurso hasta después del 29 de septiembre, varios días después de que muchos líderes hayan salido ya de Nueva York.
  • Global TV News, Jeff Semple. Helicópteros canadienses son cuartos de emergencia en la misión de mantenimiento de la paz en Mali. Desde el 2013 han muerto cerca de 170 personas que formaban parte del personal de la ONU, haciendo que esta operación sea la más peligrosa.  Pero ahora, las fuerzas canadienses han transformado 3 de sus helicópteros CH-147FChinook en cuartos de emergencia que incluyen en su equipo médico a un doctor, enfermera y dos estudiantes de medicina.

 Política y relación bilateral

  • Macleans, David Agren, El final de lo que queda de la Alianza Canadiense. El autor toma el caso de Elba Esther Gordillo, ex líder sindical de los maestros, a quien se le acusaba de utilizar el dinero del sindicato para financiar su estilo de vida. De esta manera ejemplifica la corrupción que existe en el país, ya que supuestamente su aprisionamiento fue de carácter político pues se oponía a la reforma educativa del presidente Peña. Su libertad se da el mismo día en el que Andrés Manuel López Obrador queda como presidente electo. Al respecto, Valeria Moy, directora del Think Tank México ¿Cómo Vamos?, dice “El año pasado la maestra fue demonizada y ahora todos hablan de ella como una víctima del sistema, cuando en realidad ella es el sistema. Ella encarna todo lo que está mal con la educación en México, sin embargo, está libre y la reforma educativa se está yendo a la basura”.

Seguridad

  • Associated Press, Un alcalde municipal electo desaparece en pueblo mexicano. (Toronto Sun) Daniel Esteban González, alcalde electo de Cochoapa el Grande, Guerrero, desapareció junto con su chofer el 2 de septiembre.  Se ha comenzado una búsqueda a petición de la esposa del alcalde, en las montañas del este del estado. El PRD culpa al PRI de la desaparición, cuyo candidato ha disputado la elección.